Mostrando entradas con la etiqueta moderna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moderna. Mostrar todas las entradas

16.9.12

The Doors - The End and Riders on the Storm



The Doors - The End (full version) 
Originally written by Jim Morrison as a song about breaking up with girlfriend Mary Werbelow, released in January 1967


The Doors - Riders on the Storm

19.7.12

Bella Lewitzky

"When I am at my best, I am the handmaiden of the art. I'm not leading it. It's leading me."
Bella Lewitsky


“Bella Lewitzy's has been a lifetime devotion to dance, as a performer, educator, and choreographer-a constant striving to challenge the mundane, to make the most authentic individual statement about life through her art.”
Dance Magazine, April 1978, p. 4.

Photograph from the Dance Division, New York Public Library for the Performing Arts, Astor, Lenox, and Tilden Foundations

Bella Lewitzky, bailarina de danza moderna y coreógrafa, fue originalmente una estudiante de ballet que inició una carrera en la danza moderna en 1934, cuando estudiaba en Los Ángeles con Lester Horton. Más tarde se convirtió en bailarina principal en el Horton Dance Group. En 1966, formó la Compañía de Danza Lewitzky, que se convirtió en una de las principales compañías de danza moderna en el mundo.

Nacida el 13 de enero de 1916 hija de inmigrantes rusos, Lewitzky pasó su infancia en una colonia socialista en el desierto de Mojave, y en un rancho en San Bernardino. A pesar de que primero estudió ballet, en 1934, se unió a la compañía de Lester Horton, se convirtió en su primera bailarina y fue instrumental en el desarrollo de la técnica Horton. Allí conoció a Newell Taylor Reynolds, con quien se casó en 1940.

En 1946 fundó Lewitzky Dance Theater de Los Angeles con Horton. Dance Theater de Los Angeles fue una de las pocas instituciones en los Estados Unidos para albergar tanto una escuela de danza y teatro bajo el mismo techo. Ella dejó la compañía en 1950 para dedicarse a sus propios intereses y una carrera independiente. En 1966 fundó la Compañía de Danza Lewitzky (Bella Lewitzky Dance Theatre) y fue nombrado Decano de la Danza en el California Institute of the Arts. Su compañía realiza giras internacionales y durante los próximos treinta años.

Bajo su dirección artística la agrupación se convirtió en una de las principales compañías internacionales de danza moderna realizando con gran éxito de crítica, en 43 estados de los EE.UU., así como 20 países en cinco continentes. Las cualidades fueron la originalidad, la humanidad y los estilos no convencionales con los que baila Lewitzky.

Nunca dejó de preocuparse por su forma de arte, un hecho confirmado por los numerosos premios que recibió para el servicio a la danza y los cargos de asesoramiento y de honor que ocupó en las juntas y los consejos de las instituciones de arte de prestigio en los EE.UU.

Bella Lewitzky murió el 16 de julio de 2004 a los 88 años.

Su espíritu vital continuó inspirando a varias generaciones de bailarines y artistas.
Siempre será recordada por ser una maravillosa bailarina de danza moderna, coreógrafa y profesora.

 Lewitzky's Pietas, 1971, with (standing) Sean Green, Nora Daniel Reynolds, and Iris Pell

 Bella Lewitzky in costume for Horton's 1937 Le Sacre du Printemps

22.6.12

Cedar Lake Contemporary Ballet

New York City
Choreography by Benoit-Swan Pouffer
The Cold Song by Henry Purcell from his dramatic opera 'King Arthur' (circa 1691); here very beautifully sung by Klaus Nomi.


Cedar Lake Contemporary Ballet, New York City

Founded in 2003 by Nancy Laurie, Cedar Lake Contemporary Ballet has distinguished itself through both its exceptionally talented corps of sixteen dancers and its concurrent emphasis on acquiring and commissioning new works by the world’s most sought-after choreographers.

Under the Artistic Direction of Benoit-Swan Pouffer, Cedar Lake offers a wide-ranging spectrum of repertory, including works by Alexander Ekman, Hofesh Shechter, Crystal Pite, Jacopo Godani, Angelin Preljocaj, Ohad Naharin, Didy Veldman, Jo Strømgren, Regina van Berkel and Sidi Larbi Cherkaoui. Repertoire also includes dance installations by Pouffer that breakdown the barrier between performer and audience creating a one of a kind dance experience.

Through their daring, athletic movement and integration of ballet into contemporary and popular forms, the dancers of Cedar Lake take audiences on a choreographic journey that explores the infinite possibilities of movement and multimedia. Upcoming works for 2012-13 include Indigo Rose by Jiří Kylián and new works by Julie Bour and Andonis Foniadakis.

Our Mission
Cedar Lake is a contemporary ballet company dedicated to the continued development of dance by providing choreographers a comprehensive environment for creation as well as curating work for presentation to a worldwide audience.



Credit CEDAR LAKE CONTEMPORARY BALLET
  

21.6.12

German Lineage in Modern Dance

The pioneering new DVD release celebrates the legacy of modern dance that started in Germany before World War I and expanded into new dimensions in the United States in the late 20th century. The influence of this complex and compelling heritage has spanned decades and spread to diverse areas globally.

This intriguing “must see” DVD presents solos by innovators and artistic heirs of German Expression Dance, or Ausdruckstanz.Works of each choreographer are highlighted through solos, narration and original photographs.Blending academic research and artistry, Dr. Betsy Fisher, has conceived and performed this DVD. Extensive research was conducted in dance archives and dance studios in the United States and Europe. The original choreographers, and/or those who best represent the choreographer’s legacy, directed these solos.



German Lineage in Modern Dance  - By: Dancetime Publication Wed, 21 Dec 2011 
DVD run time: 58 minutes


Modern Dance innovators from Germany

Program Details

Researched, Conceived and Performed by Dr. Betsy Fisher
Editorial Advisor Marcia Siegel
DVD Editor Stuart Math

Chapters

Mary Wigman / Germany
Historic Introduction - Dances: Hexentanz, Seraphic Song, Pastorale

Dore Hoyer / Germany
Historic Introduction - Dances: Affectos Humanos, Angst, Liebe

Hanya Holm / Germany/U.S.
Historic Introduction - Dance: Excerpt from Homage to Mahler

Alwin Nikolais / U.S.
Historic Introduction with photos by Tom Caravaglia
Dance: Excerpt from Tribe,

Murray Louis / U.S.
Historic Introduction
Dance: Excerpt from Figura

Institutional Support
University of Hawai‘i at Manoa
College of Arts and Humanities
Department of Theatre and Dance
Mary Wigman Gesellschaft
The Mary Wigman Society
Deutsches Tanzarchiv Köln
The German Dance Archive Cologne
Tanzarchiv Leipzig
The Leipzig Dance Archive, Germany
Nikolais/Louis Foundation for Dance
Nikolais/Louis Archives
Ohio University: The Alwin Nikoals and Murray Louis Dance Collection
Teatterikorkeakoulu
The Theater Academy of Finland
Ludwig Maximilians Universität
Munich University
Hong Kong Academy for Performing Arts
University of Washington Dance Department

 German Lineage in Modern Dance
German Lineage in Modern Dance

20.6.12

La danza moderna según Jacques Baril

"La danza moderna es una forma de expresión corporal que nace de la transposición por el bailarín,mediante una formulación personal,de un hecho, una idea, una sensación o un sentimiento. Esta danza moderna se convierte en una forma de ser para el hombre que quiere hablar  con su cuerpo  bailando descalzo.De ahí la necesidad permanente para el bailarín de danza moderna de encontrar en sí mismo los principios de una técnica que, lo mismo que en la danza clásica, esté sujeta a determinadas reglas. Pero las normas son distintas tanto en el aspecto técnico como en lo que atañe al origen de la motivación del movimiento. Un bailarín moderno debe inventar y reinventar una y otra vez,permanentemente, una fraseología del movimiento para que éste conserve siempre el carácter de inédito y traduzca la interioridad de quien lo ejecuta. La danza moderna es un producto del siglo XX y sigue siendo un fenómeno específicamente americano. Pero desde la década de los años sesenta presenciamos una expansión hacia el mundo entero. El descubrimiento de la danza moderna despierta un interés cada vez mayor en numerosos jóvenes,que experimentan la necesidad de encontrar en sí mismos un nuevo modo de expresión corporal". 1

"La danza moderna es un producto del siglo XX. No es fruto del azar sino de una necesidad, la necesidad que se impone naturalmente a ciertos artistas convencidos de que en lo sucesivo les será imposible crear al margen de las preocupaciones estéticas de su época. A principios del siglo XX, asistimos a un período de tanteo, de búsqueda, durante el cual los experimentos se prestan a veces a confusión. En efecto, las pioneras de la danza moderna, dos mujeres americanas: Isadora Duncan y Ruth St.Denis no son aceptadas, en un principio, como bailarinas de danza moderna. Para estas artistas, la danza es el reflejo de lo que sienten, de lo que quieren expresar intensamente con su cuerpo, sin preocuparse de consideraciones de orden técnico o estético. Son bailarinas libres". 2

1 - 2  BARIL, Jacques, “La danza moderna”, Barcelona, Paidós, 1987


 Merce Cunningham

13.6.12

Horton technique - Graham technique

Students may take both Horton and Graham-based modern even if they have no prior training in those techniques. However, in some cases Faculty Advisors may feel it is more beneficial for a student to concentrate on one technique only.


Recomiendo: 
Lester Horton Dance Technique Vol. 2
DVD The intermediate Horton class and thorough workout based on the book, The Dance Technique of Lester Horton, by Majorie Perces, Ana Marie Forsythe and Cheryl Bell. This is the 2nd of a series of class DVDs which illustrate how the Horton studies are incorporated into a class.  90 min. DVD

Horton Technique 1° Livello Teacher: Ferdinando Arenella Lyceum - Naples, Italy



Martha Graham based floor work  - Teacher: Andreas Constantinou

11.6.12

Martha Graham: su danza y su técnica


«El centro del escenario es donde yo estoy» Martha Graham  (1894-1991).


"Guidelines in Contemporary Dance Training, The Standing Work"
Martha Graham Technique  - Class DVD 2, Standing Work, by Phyllis Gutelius

Martha Graham, bailarina y coreógrafa, artífice total de la proeza de reflejar el arte moderno de su época a través de la danza.

Su técnica, definida en ocasiones, como “dance from the vagina”, nombre que a la misma coreógrafa la desconcertaba, y con razón, se basa en el opuesto de los movimientos del ballet clásico. Si en la danza clásica todo es abierto y está rotado hacia fuera (en dehors), Graham lo hizo cerrado y en paralelo. 
 
La espalda se convierte en uno de los principales focos de atención en el desarrollo de su método, ya que a través de contracciones y estiramientos (contraction and release), y junto con los músculos abdominales y la pelvis, forma a los bailarines, dotando a la columna vertebral de flexibilidad y resistencia. La respiración es un instrumento fundamental durante la práctica del trabajo de contracciones, es crucial para llevar a cabo la técnica correctamente. El desplazamiento del peso del cuerpo es la clave del movimiento, y por ende, de su disciplina.

A la respiración se le deben, en gran medida, los efectos de la calidad del movimiento en los saltos y las caídas, la contracción y relajación del torso, la rotación de los hombros y, en consecuencia, su elegante y técnico port de bras.

Las piernas en paralelo, junto con los brazos, forman posiciones «cerradas» —siempre que tomemos al clásico como punto de partida—, en donde el relevé queda absolutamente en segundo plano frente a un trabajo exhausto y sólido de suelo.

La idea de Graham era alejarse de la técnica de la danza clásica, meta que logra ampliamente. Crea un sistema que se lo reconoce porque lleva su nombre: la técnica Graham, una técnica de estudio formada a través de la formación de nuevos movimientos tan importantes para cualquier bailarín como la misma técnica clásica.

La técnica Graham hace que uno baile en el suelo, con los pies flexionados y descalzo, que aprenda sobre la relación de la cadera con los hombros, que muestre el desplazamiento del propio peso y, en unos segundos, retorne a su posición inicial. Es una técnica severa, tanto como la clásica.

Durante mis estudios en el Teatro Colón, ocho eran los años básicos dedicados al estudio de la técnica de la danza clásica, y los mismos se le dedicaban al conocimiento de la técnica Graham. No se separaba una de la otra; iban de la mano. Tan de la mano como de una tercera fundamental en la formación de un bailarín profesional: la escuela bolera.

Martha Graham desafió los cánones del ballet gracias a su personalidad ingeniosa, transgresora y arrogante. Su danza es fruto de la pasión y el interés hacia las emociones del ser humano, la tragedia y los límites del dolor.

Personalmente lo que más me gusta de Martha Graham es toda ella. Su técnica y su danza, sus vestidos y la manera de llevarlos, sus escenografías y la música elegida para cada una de sus obras, sus peinados y su maquillaje, sus manos —huesudas y nudosas por la artritis y envueltas en guantes, — y la manera de moverlas. Su expresión facial, que expresa toda su disciplina y su alta exigencia.

Su personalidad y su creatividad simbolizan la modernidad en la danza (personalmente rechazaba el término moderno ya que lo asociaba con lo viejo y prefería la denominación contemporáneo), y enseñó que la danza no tenía que ser bonita, sino más bien real.

Tal fue su deseo y una de sus mayores ambiciones, que convirtió su arte en el sello incuestionable de la danza en los Estados Unidos.

Su relación con el realismo de la experiencia humana ha sido, y es, admirable; reflejo fiel de un nuevo lenguaje de movimientos para el que ha creado coreografías, más de 180, a lo largo de toda su vida, que disfrutó hasta los 96 años.

Me atrevo a definir su técnica, porque la conozco y la he estudiado, como la danza clásica de la danza contemporánea. Pienso que tiene que ser misión y estudio obligatorio para todo bailarín de cualquier época. Carolina de Pedro Pascual ©2011 Danza Ballet

6.6.12

Ferdinand Hodler: Canción desde la lejanía

El Museo Thyssen‐Bornemisza y la Fundación Caja Madrid presentaron del 8 de marzo al 5 de junio de 2011 Heroínas, un recorrido por la representación de la mujer como protagonista.

El objeto de esta exposición fueron las figuras de mujeres fuertes: activas, independientes, desafiantes, inspiradas, creadoras, dominadoras, triunfantes…, figuras femeninas muy diferentes de las mujeres seductoras o complacientes, vencidas o esclavizadas, modelos sumisos y pasivos tradicionalmente asociados a dos estereotipos dominantes y complementarios: la maternidad y el objeto erótico.

El comisariado estuvo a cargo de Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen‐Bornemisza de Madrid y la coordinación de Laura Andrada, del Área de Conservación Museo Thyssen‐Bornemisza.

Me gustó la obra de Ferdinand Hodler "Canción desde la lejanía" que formaba parte de la sección de las heroínas Místicas.

Personalmente me parece estar frente a una bailarina de la Martha Graham Dance Company.

Canción desde la lejanía, c. 1917
Óleo sobre lienzo 180 x 129 cms
Kunsthaus Zúrich, donación de Alfred
Rütschi, 1919