Mostrando entradas con la etiqueta Strauss. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Strauss. Mostrar todas las entradas

8.4.13

Ariadne auf Naxos by Richard Strauss




Festspielhaus, Baden-Baden, 2012
Philip Arlaud, Christian Thielemann, Eike Wilm Schulte, Sophie Koch, Renée Fleming, Robert Dean Smith, Jane Archibald, Nikolay Borchev, Kenneth Roberson, Steven Humes, Kevin Conners, Christian Baumgärtel, Roman Grübner, David Jerusalem, Michael Ventow, Christina Landshamer, Rachel Frenkel, Lenneke Ruiten, René Kollo. Mezzo.tv, Live Internet Steaming, 12

10.2.13

4.1.13

Va, pensiero - Nabucco de Giuseppe Verdi


Va, pensiero es el coro del tercer acto de Nabucco, una ópera de 1842 de Giuseppe Verdi, con letra de Temistocle Solera, inspirada en el Salmo 137 Super flumina Babylonis. Calificada tantas veces como la «obra judía de Verdi», canta la historia del exilio hebreo en Babilonia tras la pérdida del Primer Templo de Jerusalén.

Posteriormente se convirtió en un himno para patriotas italianos quienes identificándose con el pueblo hebreo, buscaban la unidad nacional y la soberanía. La canción, cuyo tema es el exilio y que expresa nostalgia por la tierra natal, así como la frase «Oh mia patria sì bella e perduta!» (en italiano, «¡Oh patria mía, tan bella y perdida!») resonaba en el corazón de muchos italianos

¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sion!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.


Coro del Metropolitan Ópera House de Nueva York (2002) 

27.5.10

El caballero de la rosa de Richard Strauss

Richard Strauss (1864-1949)

Tras veinticinco años de ausencia en el Teatre del Liceu ha regresado, en coproducción con la Semper Oper Dresden, El caballero de la rosa, una exquisita y refinada ópera cómica en tres actos que transcurre en la Viena de la emperatriz María Teresa, hacia 1750.

Fue compuesta por el más célebre representante musical del momento, maestro del poema sinfónico, director de orquesta y compositor Richard Strauss (1864-1949). Se exhibió por primera vez en el Liceu el 2 de abril de 1921.

El libreto original ha sido elaborado en colaboración por dos sobresalientes y conocidos artistas de la modernidad estética de la Alemana imperial, el poeta, dramaturgo y ensayista austríaco Hugo von Hofmannsthal (1874-1929) y el mecenas y escritor anglo-alemán Harry Kessler (1868-1937). El caballero de la rosa realizó su aparición en sociedad el 26 de enero de 1911 en el Teatro de la Ópera de Dresde, convirtiéndose rápidamente en uno de los más grandes éxitos de la ópera alemana en la primera mitad del siglo XX. Es la obra de Strauss que más notoriedad ha alcanzado y que más veces se ha representado en todo el mundo. La carrera de Strauss desde siempre estuvo marcada por el éxito. La alta calidad de sus creaciones es una constante fiel a su notable y profundo conocimiento artístico, el teatro musical, la exuberancia orquestal y sus notables composiciones musicales.

Impregnada de un ambiente extraordinariamente refinado y musicalmente próxima a la obra mozartiana, con un amplio y refinado sentido teatral, la musicalidad de El caballero de la rosa es considerada como la obra más acabada y popular de Strauss, aunque para expertos entendidos de la sociedad musical alemana de 1911 determinó un retroceso en el crecimiento y desarrollo artístico del compositor postromántico después de haber irrumpido en escena con impactantes y densas elaboraciones musicales dramáticas como Salomé (1891), de Oscar Wilde (1854-1900), y Elektra (1909), ópera formada por una disonancia de alta gama y compuesta en colaboración Von Hofmannsthal.

El caballero de la rosa lleva su título en alusión a una costumbre ficticia propia de la época en que se desarrolla la obra, inventada desde el extraordinario universo creativo de Von Hofmannsthal, donde una rosa de plata era entregada en señal de compromiso a la dama elegida.

La ópera muestra en todo momento la capacidad extraordinaria de Strauss para la creación melódica, ya que El caballero es una verdadera joya para los amantes de la música de Strauss.

® Copyright Antonio Bofill - Gentileza Teatre Liceu

Su leimotiv es una hermosa e inolvidable melodía impregnada de una abundante «gracia vienesa» que la hace bella e invita al baile, aspecto nada novedoso en la carrera del compositor, que poseía un interés particular hacia la música para ser bailada y, de hecho, contribuyó con la creación musical de varios espectáculos de danza durante su carrera, colaborando con destacados artistas de la danza de su tiempo como los famosos Ballets Rusos de Diaghilev.

Escribió varias partituras de ballet, pero lamentablemente ninguna obtuvo destacados resultados. La más conocida y vigente es un poema sinfónico titulado The legend of Joseph (La leyenda de José, 1912-1914), estrenado en la Ópera de París por los Ballets Rusos de Diaghilev, con gran éxito, en 1914. La coreografía fue una creación de Michel Fokin (1880-1942), y la escenografía estuvo a cargo del exquisito Leon Bastk (1866-1924). Actualmente forma parte del repertorio del Hamburg Ballet que dirige John Neumeier (1942). También, para la compañía de Diaghilev, inventó el poema sinfónico Till Eulenspiegel (1895) o Las divertidas travesuras de Till Eulenspiegel, estrenado en Nueva York el 23 de octubre de 1916 con coreografía de Nijinsky; el inacabado ballet de tres actos Die Insel Kythere (The Isle of Cythera, 1900), un ballet inspirado en obras del Barroco francés y Ballettsoiree (Soirée vienesa, 1923) coreografiado por el maestro de ballet Heinrich Kröller para el ballet de Viena.

El Divertimento Schlagobers (Crema batida) (1924), inspirado en el modelo del ballet de Tchaikovsky El cascanueces, con coreografía de Heinrich Kröller, no contó con buena suerte tras su estreno tras la Primera Guerra Mundial debido a que eran épocas de austeridad económica y el ballet mostraba una nota de opulencia, como la mayoría de sus obras.

Verklungene Feste (1941), estrenada en Munich, fue una creación coreográfica del matrimonio de bailarines eslovenos Pia y Pino Mlakar.

En sus óperas también nos encontramos con piezas relacionadas con la danza, entre ellas la superfamosa «Danza de los siete velos» del poema-sinfónico-escénico Salomé, danza que los críticos, y Mahler sobre todo, desvalorizaron por ser una creación sumamente kitsch, y ordinaria dentro de una gran composición cromática, pero era este justamente el efecto que el compositor deseaba brindar ya que, según él, la danza de Salomé era el culminante momento musical que describe el gusto artístico de una personalidad vulgar y perversa como la del tetrarca Herodes Antipas, amén de anticipar el desenlace disonante del drama.

El caballero de la rosa es elegante, con una gran clase y un alto sentido de la estética, como lo fue en gran parte la personalidad de su autor, que quedó reflejada en su música y que está presente para aquellos que conocemos y admiramos, en cada momento, su magnificencia artística.

Nos rendimos fascinados ante esta ópera.

Bibliografía: The Ballet Collaborations of Richard Strauss.
Wayne Heisler Jr.

Por Carolina de Pedro Pascual © 2005 - 2010 Danza Ballet

Martina Serafin - Sophia Koch - ® Copyright Antonio Bofill - Gentileza Teatre Liceu

2.4.10

Der Rosenkavalier (El caballero de la rosa) de Richard Strauss


A portrait of Richard Strauss

La gran ópera de Richard Strauss "El Caballero de la Rosa" será interpretada, en coproducción con la Semper Oper Dresden, en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. El libreto fue escrito por Hugo von Hofmannsthal y estrenada en Dresden en 1911.

10 - 13 - 16 - 19 - 22 - 25 de mayo, 2010 - Gran Teatre del Liceu

¡Allí estaré, para escuchar a Richard Strauss!


Richard Strauss: Rosenkavalier-Suite 2/3 - Erich Binder, Dirigent (Conductor)


Der Rosenkavalier (El caballero de la rosa), la ópera más unánimemente valorada de Richard Strauss y la más representada mundialmente del compositor desde su estreno en Dresde en 1911, es el resultado de su estrecha colaboración con el escritor vienés Hugo von Hofmannsthal, con quien había creado Elektra dos años antes y siguió elaborando una espléndida obra lírica hasta la muerte del libretista en 1929. La extraordinaria tensión musical y literaria de las dos últimas óperas straussianas – Salome y la citada Elektra–, muy próximas al mundo del Expresionismo, llevó a sus autores a dar un giro radical y dirigir los ojos hacia la Viena del siglo XVIII, la del reinado de María Teresa, creando una obra que evocara la elegancia y el refinamiento de Mozart.

Bajo la apariencia de una amable «Komödie für musik», en una atmósfera rococó, emociona por la belleza y refinamiento de la orquesta straussiana –por otra parte densa y poderosa, como es característica del compositor–, pero teñida aquí a menudo de ternura y melancolía. Son tres las grandes protagonistas femeninas, pero la figura que ha seducido y seduce siempre es la Mariscala, noble dama vienesa que posee una percepción lúcida del paso del tiempo y sabe renunciar a su joven amante Octavian.

Éste es un personaje travestido, interpretado por una mezzosoprano –homenaje al Cherubino de Le nozze di Figaro de Mozart–, muchacho atrevido e ingenuo pronto cautivado por la belleza y juventud de Sophie von Faninal, hija de un rico mercader ennoblecido, la inocente y deliciosa tercera protagonista. El aspecto buffo nos lo ofrece el grosero barón Ochs, primo de la Mariscala, que le pide su ayuda para obtener la mano de Sophie y resolver así su pésima situación económica. La Mariscala decide enviar a Octavian para llevar la rosa de plata a la futura esposa –una supuesta pero falsa costumbre social de la época– y el amor entre los dos jóvenes estalla con fuerza. La fascinación de Ochs por la supuesta camarera de la Mariscala – en realidad Octavian disfrazado– lo lleva a caer en una trampa urdida por el enamorado, que lo pone en evidencia en una pensión de mala reputación. La Mariscala resuelve la situación y un bellísimo terceto conclusivo expresa los acto destaca el citado terceto final. Sin olvidar los valses vieneses que Strauss integró en la partitura y que pautan –anacrónica pero deliciosamente– toda la obra sentimientos contrastados de los protagonistas: nostalgia, aceptación de la realidad, pasión amorosa.

The New York Met's production of Richard Strauss' Der Rosenkavalier will play three more sessions at Cinema Nova, today, Tuesday 26th and Thursday 28th.

En el primer acto hay un momento extraordinario, que es el monólogo de la Mariscala sobre el ineluctable paso del tiempo, después de un preludio apasionado que expresa de manera explícita la noche de amor de la Mariscala y Octavian y de la escena en que la noble dama recibe a criados y proveedores, con la deliciosa cavatina del tenor italiano. En el segundo se trata de la entrada de Octavian en la casa de los Faninal y el encuentro mágico de dos personas jóvenes y bellas destinadas a amarse. En el tercer acto destaca el citado terceto final. Sin olvidar los valses vieneses que Strauss integró en la partitura y que pautan –anacrónica pero deliciosamente– toda la obra. Gran Teatre del Liceu.

Costume for Sophie in Richard Strauss’s 'Der Rosenkavalier' Costume designed by David Walker - English National Opera, Coliseum, London, 1974 Museum no. S.263 – 1999.

Costume for Sophie in Richard Strauss's 'Der Rosenkavalier' Costume designed by David Walker - English National Opera, Coliseum, London, 1974 Museum no. S.263 - 1999.

Der Rosenkavalier, Sophie Koch As Octavian.
Photo The Royal Opera / Mike Hoban.Richard Strauss, Der Rosenkavalier.