Mostrando entradas con la etiqueta NIjinsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NIjinsky. Mostrar todas las entradas

30.8.17

El último salto de Nijinsky (1939)


Extraordinary series of 11 original photos of Nijinsky's last jump, 1939.

The world famous dancer and choreographer of the Ballet Russes Vaslav Nijinsky (1890-1950) had his last public appearance in 1919. Sadly Nijinsky suffered a nerveous breakdown that made him spend the last many years of his life in sanatoriums, diagnosted with schizophrenia. As he reached a state of living coma and was not communicating, his wife Romola in 1939 invited Serge Lifar to the sanatorium. Dressed exactly like Nijinsky was dressed when he performed his famous ballet for "L'après-midi d'un faune". The idea was that Lifar would re-enact in front of a seated Nijinsky the exact choreography of the master to help him maybe remember. During this event Nijinsky all of a sudden performed the exact glorious jump that once made him famous. 

After that he returned to darkness.


Nijinsky y Lifar, 1939 (c) Jean Manzon 


Nijinsky 1939 (c) Jean Manzon 


Nijinsky,1939 (c) Jean Manzon


 Nijinsky y Lifar, 1939 (c) Jean Manzon

Nijinsky y Lifar, 1939 (c) Jean Manzon 


Nijinsky y Lifar, 1939 (c) Jean Manzon 


Nijinsky y Lifar, 1939 (c) Jean Manzon 

 Nijinsky y Lifar, 1939 (c) Jean Manzon 

Nijinsky y Lifar, 1939 (c) Jean Manzon

Nijinsky, 1939 (c) Jean Manzon

14.4.17

Diaghilev and the Ballets Russes

Diaghilev and the Ballets Russes, 1909-1929:  When Art Danced with Music.
© Victoria and Albert Museum, London. 2013.

Aleksandr Golovin
Costume worn by Fyodor Chaliapin in the title role in the Coronation Scene from Boris Godunov, c.1908.
Silk and metal thread, glass beads, “essence d’orient” pearls, metal, painted silk lining, replacement fur Victoria & Albert Museum, London.  Photo © Victoria and Albert Museum, London.

1.4.17

Los Ballets Russes de Diaghilev




Los Ballets Rusos. Русский балет Дягилева. Ballets Russes Diaghilev.

Nijinsky (1980) Herbert Ross


Nijinsky, una historia verídica
Año 1980
Duración: 129 min.
País: Estados Unidos
Director: Herbert Ross
Guión: Hugh Wheeler (Libro: Romola Nijinsky. Biografía: Vaslav Nijinsky)
Fotografía: Douglas Slocombe
Reparto: George De La Peña, Alan Bates, Jeremy Irons, Leslie Browne, Alan Badel, Carla Fracci, Colin Blakely, Ronald Pickup, Ronald Lacey, Vernon Dobtcheff, Frederick Jaeger, Anton Dolin
Género Drama | Biográfico. Basado en hechos reales. Años 1910-1919

Sinopsis
Film basado en los diarios de Vaslav Nijinsky (George de la Peña), quien, entre 1909 y 1917, fue primer bailarín del legendario ballet ruso Diaghilev. Primero como bailarín y luego como coreógrafo, Nijinsky escandalizó a un público demasiado acostumbrado a los convencionalismos del siglo XIX, con su interpretación de obras como “El espectro de la rosa” (Fokine), “Scheherezade” (Rimsky-Korsakov), “Petrushka” (Stravinski), “La siesta de un fauno” (Debussy), o “La consagración de la primavera” (Stravinski). En todas ellas dejó su provocadora e innovadora huella. Entre 1912 y 1913, vivió un conflictivo triángulo amoroso que repercutió de manera trágica tanto en su vida profesional como personal. Mantuvo una larga relación laboral y amorosa con Diaghilev (Alan Bates), el posesivo y celoso director del Ballet Ruso; pero, cuando se enamoró de Romola de Pulsky (Leslie Browne), dejó a Diaghilev para casarse con ella. Éste, despechado, hizo uso de toda su influencia para perjudicarlo. Nijinsky fue un genio que revolucionó el arte de la danza, sentando en gran medida las bases del ballet contemporáneo. (FILMAFFINITY)

La película sugiere que Nijinsky fue empujado a la locura tanto por su ambición consumidora como por su heterosexualidad autocumplida, impulsada por su romántica relación con Romola de Pulszky, una chica de la sociedad que se une al empresario Sergei Diaghilev y a su famosa compañía, los Ballets Russes específicamente para seducir a su bailarín estrella, Nijinsky.

Después de una serie de malentendidos con Diaghilev, que es a la vez su mentor dominante y amante posesivo, Nijinsky sucumbe a los encantos de Romola y se casa con ella, después de lo cual su declinación gradual de genio artístico a la locura completa comienza.

Nijinsky, una historia verídica. Leslie Browne (Romola) y George De La Pena (Nijinsky)

Nijinsky, una historia verídica. George De La Pena (Nijinsky)

Nijinsky, una historia verídica. Alan Bates (Diaghilev) y George De La Pena (Nijinsky)

Nijinsky, una historia verídica. Poster oficial.


Nijinsky, una historia verídica. Banda sonora.

Tamara Karsavina y Vaslav Nijinsky


Tamara Karsavina et Vaslav Nijinsky dans "Le Spectre de la rose" de Michel Fokine

23.4.13

Soirée Béjart. Nijinski. Robbins. Cherkaoui et Jalet


BALLET DE L’OPÉRA
LES ÉTOILES, LES PREMIERS DANSEURS ET LE CORPS DE BALLET
ORCHESTRE DE L’OPÉRA NATIONAL DE PARIS
VELLO PÄHN Direction musicale

"Boléro" ©Agathe Poupeney / Opéra national de Paris

L'Oiseau de feu. Laurent Philippe / ©Opéra national de Paris

L'après-midi d'un Faune. Nicolas Le Riche ©Sébastien Mathé/ Opéra national de Paris

7.2.13

Theodore Kosloff, ballet instructor


One hundred years ago, on May 19, 1909, Serge Diaghilev's Ballets Russes debuted in France and redefined dance for the 20th century. Toiling for le tout Paris in front of the hot footlights of the Théâtre du Châtelet were ballet superstars Vaslav Nijinsky and Anna Pavlova -- artists whose names resonate around the world. Among this galaxy of luminaries, however, only one was destined to achieve his fame in Los Angeles, where today he is all but unknown. The 27-year-old powerhouse was known then as Fedor Mikhailovich Koslov.

Read more about Theodore Kosloff in my article in the Los Angeles Times
By Debra Levine (April 5, 2009)

The photo shows the talented and charismatic Russian actor-dancer Theodore Kosloff coaching a barre-ful of
Paramount Studio chorus girls circa 1922. Photo Bison Archives Copyright © 2013, Los Angeles Times

6.1.13

Nureyev, 20 años


El 6 de enero de 1993, moría en París, el bailarín ruso Rudolf Nureyev.

En su entierro y bajo acordes musicales de Johann Sebastian Bach y Pyotr Ilyich Tchaikovsky, Ninel Kurgapkina (1929 – 2009), su pareja en los tiempos en que ambos actuaban en el ballet Kírov de Leningrado, recitó versos de Puskhin, Byron y Goethe. El féretro fue depositado en el cementerio de Sainte-Genevieve-des-Bois.

Nació el 17 de marzo de 1938 en un tren camino a Vladivostok cerca de Irkutsk (Rusia) en el seno de una familia marxista en plena era de la Rusia comunista. Su carrera como profesional se inició cuando tenía 15 años. Cursó estudios en la escuela de ballet de Leningrado entre 1955 y 1958, año en que se convirtió en primer bailarín con el Ballet Kirov en Leningrado (hoy San Petersburgo).

En 1961 desertó a occidente durante una gira por Francia y en el año 1962 se asoció con el Britain Royal Ballet realizando la primera de sus muchas actuaciones con la bailarina británica Margot Fonteyn (1919 – 1991) quien fuera su pareja durante varios años. Reconstruyó la coreografía de varios clásicos, productos del coreógrafo del siglo XIX Marius Petipa, como El lago de los cisnes (1964), Don Quijote (película, 1973), La Bayadera y Raymonda.

En 1982 consiguió la nacionalidad austriaca, y desde 1983 hasta 1989 fue director artístico del Ballet de la Ópera de París. En el mismo año, dejó su cargo de Directeur y permaneció unido a la Opéra en calidad de coreógrafo principal. Francia lo distinguió con los rangos de Chevalier de la Legion d’Honneur (1988) y Commandeur des Arts et des Lettres (1992). Falleció en París el 6 de enero de 1993 víctima del Sida.

Nureyev está enterrado en el cementerio ortodoxo de Sainte-Genevieve des-Bois en Île-de-France, una pequeña localidad a las afueras de París en dirección sur, sede donde reposan numerosas personalidades rusas que murieron en esa ciudad.

El campo santo fue construido como un jardín, siguiendo en esto la tradición rusa, y en su recinto se conserva todavía la pequeña capilla de La Asunción, completamente blanca y rematada por una cubierta azul en forma de bulbo, que preside el cementerio.

cimetière orthodoxe de Sainte-Geneviève-des-Bois
8, rue Léo-Lagrange 91700 - Ste-Geneviève-des-Bois
Tél : 01 60 15 11 40 - Horaires : de 8h à 17h en hiver / de 8h à 19h30 en été

Renseignements :
Au bureau près de la chapelle
de 8h30 à 12h et de 13h30 à 17h, sauf samedi et dimanche 



(V&A/Anthony Crickmay) Rudolf Nureyev and Nadia Nerina rehearsing Don Quixote in 1962


16.12.12

Debussy: Jeux, Poéme Dansé


Jeux is the last work for orchestra written by Claude Debussy.

Described as a "poème dansé" (literally a "danced poem"), it was originally intended to accompany a ballet, and was written for the Ballets Russes of Serge Diaghilev to choreography by Vaslav Nijinsky.


16.9.12

Jim Morrison (1943 – 1971)


Jim no ha muerto, lo que pasa es que huele raro
por Rafael Chaparro Madiedo

James Douglas "Jim" Morrison Clarke (1943 – 1971)

La noche que murió Jim Morrison la gente, vecinos, aseguraron haber visto bajarse del metro, en la estación cerca donde vivía el ex Doors, a un indio navajo anciano, que fumaba un apestoso tabaco negro y murmuraba palabras extrañas, inaudibles, palabras tal vez mágicas. El anciano indio navajo tomó la acera y salió a la superficie y merodeó el apartamwnro donde Jim Morrison vivía exiliado con su novia; apartamento de donde casi no salía porque estaba dedicado a la lectura indiscriminada de los mejores poetas franceses y la sobredosis era de Rimabud, Nerval, Baudelaire, etc. El anciano indio navajo miró hacia la luz donde vivían los Morrison y después se lo tragó tal vez la multitud, tal vez el calor del verano, tal vez las pequeñas luces alucinatorias de París en un caluroso mes de julio.

Esa madrugada, 3 de julio de 1971, hacia las 5, Jim Morrison murió y algunos clochards amigos de Morrison, y con los cuales éste se ponía a tomar vino en la estación del metro de cuando en cuando, aseguraron que esa mañana vieron otra vez al indio navajo pasar por la estación del metro acompañado de Jim, pero que éste no los saludó a pesar de que los clochards insistentemente lo saludaron y le recordaron la cita de esa semana para tomar vino barato, jugar dados, cantar antiguas canciones francesas y cantar la canción que más le gustaba a Morrison cuando estaba ebrio: Light my Fire. Alguna vez Morrison había dicho que las mejores canciones de los Doors no debían ser cantadas en un concierto en Miami frente a sesenta mil personas, sino que debía ser cantada por los clochards borrachos del metro de París a la una de la mañana y caídos de la perra.

Esa madrugada el indio navajo de la muerte se llevó a Morrison para siempre. Lo montó en el metro y después se lo llevó por el oscuro túnel de la incertidumbre eterna.

Desde ese día los clochards amigos de Morrison se fueron muriendo de pena moral. Uno a uno fueron recogidos en las noches por el indio navajo de la muerte. Al cabo de un año ya nadie cantaba sus canciones con el aliento a vino rojo barato en las estaciones de París a las dos de la mañana, pero el mito se había encendido en otra parte, el cementerio Père-Lachaise, división sexta, es decir donde estaba enterrado Jim Morrison.

Jim está por aquí, baby

Para llegar al cemeterio Père-Lachaise hay que coger el metro, dirección Gallieni y bajarse en Père-Lachaise. Apenas se sale del metro, uno sabe que ha llegado definitivamente a otro planeta. En el bulevar Mènnilmontat los árboles se reúnen en grupos de tres o de a cuatro y fuman. A su lado, los viejos perros pastores alemanes, con las pulgas más viejas de París a sus espaldas, deambulan como alucinados por entre las mareas de Gauloise, que impregna todo el bulevar y hace navegar a los árboles y a la gente en un sopor particular, en una nube alucinógena rota a la distancia por el ruido del metro, las sirenas de la policía, los cantantes que se paran en la boca oscura del metro, y el ruido de los bares.

Sin embargo uno sabe que está cerca de Jim Morrison por diversas razones. Cuando se baja, por ejemplo, en la estación Trocadero, cerca de la torre Eiffel, todo es distinto. Por allí en Trocadero abundan los perfumes discretos, las cámaras de cuatro lentes, las jaurías de japoneses y alemanes. En cambio, en la estación Père Lachaise lo primero que encuentras son perfumes indiscretos y si delante de uno hay una chica que camina descalza y lleva el pelo desordenado y una rosa en la mano con toda seguridad va a visitar a James Douglas Morrison.

Toda clase de seres van a visitar a Jim. Pero en su mayoría son chicas, las chicas más bellas del universo, que vienen como sacerdotisas de la heroína y del whisky y le ofrecen sus ojos, le ofrecen sus tetas, sus manos, sus dientes, su cuerpo entero a Morrison.

El desfile empieza a las nueve de la mañana y, a esa hora cuando el aire está impreganado de mierda triste de triste paloma y por entre los árboles del cementerio de filtra ese olor a huesos con sangre antigua, las chicas, las devotas de Morrison empiezan a llegar y se dirigen a la sexta división del cementerio. A medida que uno se acerca va viendo flechas que dicen "Jim está por aquí, baby" y entonces por entre las tumbas se empieza a escuchar esa vieja canción que dice "vamos al bar de whiskey más cercano porque si no moriremos...vamos al bar de whiskey más cercano..."

Entonces se acerca a la tumba de Morrison, la única tumba vigilada, pues en dos ocasiones se robaron su busto (en este momento sólo hay una placa con su nombre) y le botan cigarrillos con inscripciones que dicen "fúmame toda Jim" o "para que no te aburras allá". Otras más atrevidas le botan tabaquitos de hash o riegan whiskey, mientras la policía, que no entiende tanta devoción, las sacan a empellones.

Whiskey, sangre, huesos, heroina

Mientras las chicas de todo el universo le riegan whiskey a Jim Morrison el aire empieza a oler a un olor particular. Cerca la tumba de Morrison hay un olor mezclado a lluvia, orines, sangre, whiskey y heroína. Es olor de aquel que nunca han dejado en paz. Los clochards de la estación Père Lachaise dicen que hay noches donde les parce oir la voz de Jim Morrison gritando cada vez que pasa el metro que no le jodan más la vida. Otros clochards dicen que a veces también, sobre todo en el verano, se le escucha cagado de la risa al saber que otra vez va a venir a visitarlo el ejército más hermoso del universo, ese ejército de alemanas, españolas, de sudacas, de suecas, de inglesas, de gringas despistadas que se toman un sorbo de whiskey sentadas en el borde de la tumba mientras el sol revienta en sus cabellos tristes.

En todo caso cuando todo el mundo se va, cuando se cierra el cementerio, a las cinco de la tarde, los espíritus quedan otra vez en sociego, pero solamente en una tumba hay flores, whiskey y cigarrillos para toda la eternidad. Sólamente en una tumba un muerto está sentado en el borde de su tumba con un cigarrillo en los labios, una botella de whiskey, cantando hasta el amanecer, cuando llega el viejo indio navajo, le acaricia la frente, le limpia las lágrimas y lo manda a dormir un rato.

Por eso la gente que sabe dice que Jim Morrison no está muerto, lo que pasa es que huele un poco raro.

Rafael Chaparro Madiedo 
La prensa, 11 de febrero, 1994 p. 5 

 JimMorrison (1943 – 1971)

29.12.11

Les ballets russes de Diaghilev - Jane Pritchard

Les ballets russes de Diaghilev - Editions Monelle Hayot

"Les Ballets russes de Diaghilev. Quand l'art danse avec la musique"

Imprésario visionnaire, russe, Serge Diaghilev porte au plus haut niveau l'art du ballet dans le Paris, catalyseur des talents, des années 1909 à 1930.

Catalogue de l'exposition "Les Ballets russes de Diaghilev. Quand l'art danse avec la musique" présentée au Musée national des Beaux-arts du Québec, Canada (9 juin au 5 septembre 2011) et précédemment au Victoria and Albert museum, Londres, Angleterre.

Sous la bannière des Ballets Russes, il capte le génie de danseurs, chorégraphes, peintres, musiciens et interprètes aux noms évocateurs : Pavlova, Karsavina, Fokine, Nijinsky, Massine, Picasso, Matisse, Cocteau, Man Ray, Bakst, gontcharova, Benois, Chanel, Paquin, stravinsky, debussy, Prokofiev...

Basés à Monte-Carlo, les Ballets Russes feront connaître et rayonner, en europe et en amérique, une Russie dans laquelle ils ne se produiront jamais.

Ce livre, fruit du travail scientifique de conservateurs passionnés fait connaître tous les aspects des productions de cette troupe mythique.

L’exposition met en lumière le travail de Diaghilev (1872-1929), cet impresario de génie qui a permis aux Ballets russes de produire une soixantaine de spectacles, dont plus de la moitié sont évoqués dans l’exposition à travers des dessins, des photographies, des peintures et d’autres objets. 229 objets ont été regroupés, dont 56 costumes en provenance du V&A. Parmi les plus attendus, le célèbre costume de sylphide porté par la danseuse Lydia Lopokova et conçu par Alexandre Benois, le costume d’Albert porté par Nijinski dans Giselle également conçu par Benois, le costume du mandarin pour Le chant du rossignol réalisé par Henri Matisse, le costume du prestidigitateur chinois pour Parade créé par Pablo Picasso ainsi que le costume du Gigolo pour Le Train bleu signé Gabrielle « Coco » Chanel.

Editions Monelle Hayot

21.7.11

En España Diaghilev y los Ballets Russes

En España la exposición "Diaghilev y la Edad de Oro de los Ballets Russes 1909-1929"

Serge Diaghilev © V&A Images - Foto gentileza © V&A Images

Sergei Diaghilev ya había maravillado a París con sus producciones de ballet en los años anteriores. Pero en 1913 dejó a todos espantados con el dramático, y también caótico, montaje de 'La consagración de la primavera', con música de Igor Stravinsky. La crítica sufrió un ataque de ira. Es la "apoteosis de la fealdad", se leía en los periódicos. La coreografía de Nijinsky y el vestuario exigía movimientos difíciles y algo forzados a los bailarines. El director de la orquesta, impertérrito, iba a lo suyo. "Es exactamente lo que yo quería", le dijo Diaghilev a un preocupado Stravinsky tras el estreno. La obra sólo estuvo cinco días en cartel en París, y cuatro en Londres. Diaghilev no podía saber que la influencia de esa obra continuaría haciéndose presente en el ballet durante décadas. O quizá sí. Nadie podía ganarle en confianza en su propio talento.

El hijo de una familia de terratenientes rusos dedicados a la producción de vodka se había convertido en el impulsor de la modernidad del ballet europeo. Su lista de colaboradores era el plantel completo de la mejor vanguardia del arte de la época.

El Victoria & Albert de Londres le dedicó hasta el 9 de enero de 2011 una completa exposición con la que se pudo apreciar el impacto que el ballet ruso tuvo en los primeros 30 años del siglo XX. Fue la edad de oro de una disciplina artística que ya había alcanzado en Rusia su mayoría de edad. Diaghilev era en principio el promotor y director artístico, pero en realidad fue la persona que con sus dotes organizadoras, su carisma y hasta su genio irascible hizo posible todo eso. Como le dijo a Alfonso XIII: "Yo no hago nada, señor, pero soy imprescindible".

 Natalia Goncharova -  Stage backcloth for the Wedding Scene in The Firebird
Foto gentileza © V&A Images

Pueden dar fe de ello Stravinsky, Prokofiev, Debussy, Ravel o Manuel de Falla. Todos ellos fueron embaucados -o simplemente contratados- por Diaghilev para aportar sus composiciones. Cuando tuvo claro que las vanguardias artísticas debían estar en el escenario, reclutó a Picasso, Gris, Miró o Bracque. "Ese ogro, ese gigante, ese príncipe ruso que sólo vivió para crear maravillas", dijo de él Jean Cocteau.

Dicen de él que fue el primer homosexual que fue aceptado como tal en su época. Tuvo una relación larga que nunca ocultó con su bailarín estrella, Vaslav Nijinsky, hasta que este se casó con una joven húngara en mitad de una gira por Latinoamérica. Ciego de ira, Diaghilev ordenó que fuera despedido, aunque después tuvo que movilizar sus influencias para que Nijinsky fuera sacado de una prisión húngara durante la Primera Guerra Mundial.

Picasso fue uno de los que cayó bajo su encanto y su palabrería. En la exposición, se pudo apreciar en su inmensidad los 120 metros cuadrados del telón de escenario diseñado por Picasso para el ballet 'El tren azul', inspirado en el cuadro 'Dos mujeres corriendo por la playa'. Y el vestuario realmente cubista que ideó para 'Le Tricorne', con música de Falla. El vestuario, la música y la escenografía estuvieron presentes en la exposición, que permitió ver proyectados en una gran pared los movimientos de Begoña Cao, bailarina del Ballet Nacional Inglés, como si estuvieras detrás del escenario.

Mucho antes de ser conocido por reyes, príncipes y artistas, ya tenía claro lo que podía hacer. "En primer lugar, soy un gran charlatán, aunque con brío", le dijo a su madrastra en 1895.

"Tengo todo lo necesario, menos el dinero". Murió arruinado en un hotel de Venecia. Lo había gastado todo en su arte.

"Diaghilev y la Edad de Oro de los Ballets Russes 1909-1929" estará en la sede de Caixa Forum de Barcelona, en Montjuic, entre octubre de 2011 y enero de 2012, y en Madrid, en Caixa Forum del Paseo del Prado, de febrero a junio de 2012.

Fuente: V&A Museum "Diaghilev and the Ballets Russes Exhibition".

 Coco Chanel (Designer) - Costumes for Le Train bleu, 1924.
Foto gentileza © V&A Images

16.5.11

Vaslav Nijinsky - Cimetière Montmartre

Vaslav Fomich Nijinsky (ruso: Вацлав Фомич Нижинский; Kiev, 12 de marzo de 1890 - Londres, 8 de abril de 1950).

Murió en una clínica de Londres el 8 de abril de 1950 y fue enterrado en esa ciudad hasta que en 1953 su cuerpo fue trasladado al Cementerio de Montmartre de París, Francia.



Cimetière Montmartre - © 2011 Danza Ballet. París.

25.9.09

English National Ballet


Faun(e) - English National Ballet 

The 19th May, 2009, marked the 100th anniversary of the first performance of Diaghilev’s Ballet Russes in the Théâtre du Châtelet in Paris. As a tribute, the English National Ballet, Britain’s second company, danced a gala at Barcelona’s Liceu Theater in homage to this mythical troupe, performing some of its most emblematic works such as Les Sylphides, The Dying Swan, Le Spectre de la Rose and Scheherazade, all by Michel Fokine.

With music by Chopin and set in a park caressed by moonlight, Les Sylphides was first performed by the Ballets Russes on 2nd June 1909 in the Théâtre du Châtelet in Paris. This plotless neoromantic ballet was elegantly danced with soft fluidity by the corps de ballet and Dmitri Gruzdyev in the role of the poet. More of a partner than active protagonist, Gruzdyev lent this most tranquil of ballets a few moments of vitality in his short solos. With simple line and romantic tableaux formed by twenty-three ethereal ballerinas dressed in long, white tutus, this ballet emanates spontaneity and simplicity.

Le Spectre de la Rose (Fokine-Weber-Bakst, 1911) was danced by Daniel Caudiello, whose long, languid arms and marvellous legs made him a natural for this fantastic and romantic role. Although Spectre is not a technically demanding role, Caudiello stood out for his tremendous plasticity and convincing interpretation.

Les Sylphides - English National Ballet 

Karl Lagerfeld’s vaporous feather tutu, created for the English National Ballet’s senior principal dancer, Elena Glurdjidze, has whipped up a veritable storm of controversy in the ballet world. Coco Chanel was a benefactress and friend of the Ballets Russes, sporadically collaborating with the group by creating the costumes for Le Train Bleu (1924) and Apollon Musagete (1929). Not wanting to pass up the opportunity of linking the names of Chanel and the Ballets Russes again, Lagerfeld, Chanel’s creative director for 26 years, has honored the connection between the two figures by creating an exclusive tutu for The Dying Swan, arguably the most famous piece in the classical canon, created by Fokine in 1907 for Anna Pavlova and set to music by Saint-Saëns. At the English National Ballet’s gala, Elena Glurdjidze gave a masterly, highly expressive interpretation of the swan as life ebbed away.

The tutu has been the object of a whole gamut of comments, some in favor and others against, but in questions of taste, objectivity is subjective. The costume is crafted from tulle and delicate feathers in muted tones of grey, pallid pink and white. According to the experts at Chanel, the tutu weighs next to nothing and was made in the Atelier Lamarié, one of the French firm’s seven workshops, by three expert seamstresses who, taking more than one hundred hours, have shown themselves to be real craftsmen, covering the entire torso of the tutu with 2,500 tiny white feathers. At the rear, the feathers taper to two pointed wings, slightly extending over the net beneath and providing an effect of wafting movement.

The choreographer David Dawson offered a sensual and idiosyncratic reflection in the form of a pas de deux called Faun(e), inspired by Debussy’s legendary Prélude à l'Aprés Midi d'un Faune. This was the only new work of the night and met with great applause. The ballet is based on movement and space and seduces through the plasticity and elegance of its interpreters, Esteban Berlanga and Raphael Coumes-Marquet. Splendidly danced, with two pianos on stage and set against a wonderfully gentle and relaxing backdrop, the attraction of the piece lies in the wide space covered by the dancers, their jumps, and their freedom of movement, and especially their magnificent port de bras, showing off their sculpted bare torsos.

Lev Samoylovich Rosenberg, better known as Léon Bakst, was unquestionably a genius who gave Diaghilev’s company unique and unrepeatable sets and costumes. The designer achieved international fame as one of the founders of the Ballets Russes, acting as artistic director together with Diaghilev. His colorful, exotic designs rapidly caused a sensation. Scheherazade was one of his most ambitious and wonderful creations and proved the highlight of the gala. Not surprisingly, this ballet was the talk of the town when performed in the Opera de Paris in 1910. With its sensuality and extravagant exoticism, this piece was completely unlike other Fokine creations.

First performed in the Ballet Russes’ second Paris season, Scheherazade marked the climax of the beautiful and glamorous Ida Rubinstein’s career. Her interpretation in the role of the harem favorite, Zobeida, together with Nijinsky as the golden slave, marked a high point in the history of dance and the two performers became legendary. With their elevation and flexibility, Begoña Cao and Arionel Vargas shone in the principal roles. Although possibly lacking somewhat in eroticism, the two protagonists made a strong emotional impact when the curtain falls just after the death of Zobeida, the King’s favorite.

All in all, the evening proved a tribute to be grateful for and whose stars were undoubtedly those who, with their spirit and creativity, redefined dance in the XX century.
Por Carolina de Pedro Pascual © 2009 Danza Ballet

 English Ballet Elena Glurdjidze in 'Les Sylphides'

8.2.09

Ballet La Consagración de la Primavera


El Teatro de los Campos Elíseos de París fue testigo de uno de los cambios mas radicales en la historia de la música y la danza, el 29 de mayo de 1913, cuando el músico ruso Igor Fiodórovich Stravinsky y el famoso empresario Sergei Diaghilev llevaron a escena su tercer ballet conjunto para la compañía Les Ballets Russes, The Rite of Spring, en francés Sacre du Printemps, o La Consagración de la primavera, marco un acontecimiento sin precedencia en la historia de la danza y la música. En la partitura original se agrega al título la siguiente frase: "Imágenes de la Rusia pagana"

Diaghilev quería rendir un homenaje a su tierra natal, Rusia, con la creación de un ballet que girase en torno a las tradiciones de la Rusia ancestral. Stravinsky, en su afán de remitirse y describir un ancestral rito pagano, creó con ello un lenguaje musical de un carácter y originalidad única, que sorprendía a todos, a toda una generación, a toda una época.

El ballet fue coreografiado por otro gran bailarín, Vaslav Nijinsky, bailarín único y artista extraordinario. Esta obra del siglo XX cambió el lenguaje musical, pero también tuvo repercusión en la danza, ya que marcó en ella una importante transformación en el sentido del lenguaje e inició el cambio de lo clásico a lo contemporáneo.

El argumento de The Rite of Spring, esta basado en la historia del sacrificio ritual de una joven virgen, elegida para celebrar la llegada de la primavera bailando hasta la muerte ante su tribu. Es esta historia la que condiciona a Stravinsky para diseñar una obra llena de nuevos recursos rítmicos. "La obra, según Stravinsky, posee una sola idea que le da identidad: el misterio de la primavera y su violenta explosión de poder creador. No hay historia en sentido estricto, sino una sucesión coreográfica".

"La música es incapaz de expresar nada por sí misma" Igor Stravinsky

Scenes from the ballet "The Rite of Spring" composed by Igor Stravinsky. Stravinsky originally was going to write a primitive spring symphony called "Great Sacrifice," but he was persuaded by Diaghilev to make it into a ballet. The score created a major scandal when the ballet had its first performance at the Theatre des Champs Elysees, Paris on May 29, 1913.© Bettmann/CORBIS

A diferencia de en los ballets anteriores, que presentaban obras más “rusas” y menos “rupturistas”, Stravinsky se atrevió en este ballet a innovar más de cuanto la corriente modernista francesa -la vanguardia en aquel momento- se había atrevido a hacer. Su estreno, como podía esperarse, supuso un estrepitoso fracaso: el público comenzó a abuchear la obra cuando ésta aún no había finalizado. La crítica por su parte estaba dividida entre los maravillados modernistas franceses, y los reaccionarios autores románticos y post-románticos, que la consideraron como una sucesión estruendosa e incomprensible de sonidos y ruidos.

En la primera parte, Adoración de la Tierra, se santifica la tierra, los bailarines se funden con ella. En la segunda parte, El Sacrificio, se elige a la doncella que será sacrificada para propiciar la primavera. El ballet se cierra con la terrible danza de la elegida para el sacrificio. © 2006 - 2008 Danza Ballet

The Rite of Spring - designer Nicholas Roerich. First produced Theatre des Champs Elysees, Paris 29.5.1913

La obra se divide en dos actos:

Primera Parte: Adoración de la Tierra
  • Introducción
  • Augurios Primaverales. Danza de las Adolescentes
  • Juego del Rapto
  • Rondas Primaverales
  • Juego de las Tribus Rivales
  • Cortejo del Sabio
  • El Sabio. Danza de la Tierra

Segunda Parte: El Sacrificio
  • Introducción
  • Círculos Misteriosos de las Adolescentes
  • Glorificación de la Elegida
  • Evocación de los Antepasados
  • Acción Ritual de los Antepasados
  • Danza Sagrada. La Elegida
Costume by Nicholas Roerich Ballet "The Rite of Spring" - The Voice of Russia, 2003

Costume by Nicholas Roerich for the 1913 ballet 'The Rite of Spring', and consider the controversy surrounding the original production.

The Riteof Spring On Stagein Edinburgh ©Stagein Edinburgh

Joffrey Ballet of Chicago in Le Sacre du Printemps - Photo courtesy of Joffrey Ballet of Chicago - Costume from The Rite of Spring, Nicholas Roerich, 1913.

Joffrey's Le Sacre du Printemps © Joffrey Ballet of Chicago