Mostrando entradas con la etiqueta Musicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musicos. Mostrar todas las entradas
11.5.13
17.2.13
Richard Strauss: Der Rosenkavalier
Richard Strauss (1864-1949)
Der Rosenkavalier op.59
Georges Prêtre - Wiener Philharmoniker
Musikverein, Vienna, 26 11/2006
28.11.12
19.9.12
Richard Alston Dance Company
As part of the Design Museum Ball for London Design Festival 2012, The Place’s Richard Alston Dance Company has been invited to perform a oneoff special event of contemporary dance in various spaces of the Design Museum.
Richard Alston, one of the UK’s most acclaimed choreographers, has created a series of dance moments especially for the evening. The company dancers will be wearing a set of dazzling crystal-encrusted costumes created for them by fashion designer Julien MacDonald in 2004.
The event is conceived as a ‘loose promenade show’, in which the audience is invited to enjoy the current exhibition, Digital Crystal: Swarovski at the Design Museum, and discover dance episodes scattered throughout the museum. Sculptural forms, digital projections and crystal-inspired visual effects create a dramatic backdrop against which the dancers will engage with the space in new ways.
The Design Museum Ball is an illustrious night inspired this year by the antiiconoclasm of the infamous literary heroine, Miss Havisham. Those wearing a wedding gown will be rewarded with free entry to the Ball.
DESIGN MUSEUM BALL TO HOST LIVE
PERFORMANCE BY RICHARD ALSTON DANCE COMPANY
FRIDAY 21 SEPTEMBER, 6.30 – 10.00PM
Friday 21 September
Time: 18.30 – 22.00
Design Museum, Shad Thames, London SE1 2YD
London Bridge
Richard Alston, one of the UK’s most acclaimed choreographers, has created a series of dance moments especially for the evening. The company dancers will be wearing a set of dazzling crystal-encrusted costumes created for them by fashion designer Julien MacDonald in 2004.
The event is conceived as a ‘loose promenade show’, in which the audience is invited to enjoy the current exhibition, Digital Crystal: Swarovski at the Design Museum, and discover dance episodes scattered throughout the museum. Sculptural forms, digital projections and crystal-inspired visual effects create a dramatic backdrop against which the dancers will engage with the space in new ways.
The Design Museum Ball is an illustrious night inspired this year by the antiiconoclasm of the infamous literary heroine, Miss Havisham. Those wearing a wedding gown will be rewarded with free entry to the Ball.
DESIGN MUSEUM BALL TO HOST LIVE
PERFORMANCE BY RICHARD ALSTON DANCE COMPANY
FRIDAY 21 SEPTEMBER, 6.30 – 10.00PM
Friday 21 September
Time: 18.30 – 22.00
Design Museum, Shad Thames, London SE1 2YD
London Bridge
Richard Alston Dance Company, photo Chris Nash
4.6.11
Paul Abraham Dukas (1865-1935)
Paul Abraham Dukas (1865-1935)
Paul Abraham Dukas, compositor francés de la escuela impresionista, nacido en París el 1 de octubre de 1865 y muerto en la misma ciudad el 17 de mayo de 1935.
Figura destacada de la escuela francesa moderna, es continuador de la tradición espiritual de Rameau y Berlioz. Paul Valéry apreciaba en él “la ruptura evidente y franca con la facilidad”, “la severidad en la búsqueda de si mismo y en la persecución en la poesía pura en su arte”. Y su colega Gabriel Fauré escribía de él: “Originalidad poderosa, alta sensibilidad y estilo admirable.”
“Toda la fuerza de la originalidad reside en el inconsciente”
Paul Abraham Dukas
Paul Abraham Dukas
Paul Abraham Dukas, Ballet "La Péri, The Flower of Immortality" (1912)
Jesus Lopez-Cobos; Cincinnati Symphony Orchestra
Jesus Lopez-Cobos; Cincinnati Symphony Orchestra
20.11.09
Arnold Schoenberg
Arnold Schoenberg's Verklärte Nacht, Op. 4 ("Transfigured Night", 1899) a string sextet in one movement, after poem by Richard Dehmel of the same name.
Berliner Philharmoniker - Dir. Herbert von Karajan.
Berliner Philharmoniker - Dir. Herbert von Karajan.
Verklärte Nacht, Op. 4 ("Transfigured Night", 1899), a string sextet in one movement, is regarded as the earliest important work of Arnold Schoenberg. It was inspired by Richard Dehmel's poem of the same name — along with great inspiration upon meeting the sister of Schoenberg's teacher Alexander von Zemlinsky (Mathilde von Zemlinsky, whom Schoenberg would later marry).[1] Schoenberg composed this very complex, passionate string sextet within three weeks of meeting Mathilde.
Dehmel's powerful poem is about a man and a woman walking through a dark forest on a moonlit night, wherein the woman shares a dark secret with her new lover; she bears the child of a stranger. The mood of Dehmel's poem is reflected throughout the composition in five sections, beginning with the sadness of the woman's confession; a neutral interlude wherein the man reflects upon the confession; and a finale, the man's bright acceptance (and forgiveness) of the woman: O sieh, wie klar das Weltall schimmert! Es ist ein Glanz um Alles her (see how brightly the universe gleams! There is a radiance on everything).
Dehmel's powerful poem is about a man and a woman walking through a dark forest on a moonlit night, wherein the woman shares a dark secret with her new lover; she bears the child of a stranger. The mood of Dehmel's poem is reflected throughout the composition in five sections, beginning with the sadness of the woman's confession; a neutral interlude wherein the man reflects upon the confession; and a finale, the man's bright acceptance (and forgiveness) of the woman: O sieh, wie klar das Weltall schimmert! Es ist ein Glanz um Alles her (see how brightly the universe gleams! There is a radiance on everything).
13.11.09
Música en el Muro de la memoria

AGUSTÍ FANCELLI (enviado especial) - Berlín - 10/11/2009 . El Pais-España
A juzgar por los atuendos, el frío de hace 20 años y el de ayer en Berlín eran poco menos el mismo. Sólo que ayer, además, llovía: una lluvia finísima, de esas que se ensañan con los huesos hasta dejarlos estremecidos. Pero los berlineses parecen estar tan acostumbrados al mal tiempo como a las grandes citas con la historia. Por supuesto, ayer acudieron en masa a la puerta de Brandeburgo y los aledaños del Reichstag para no perderse la Fiesta de la Libertad, que así fue bautizada la conmemoración de la caída de un Muro vergonzante que resistió durante 28 años, dos meses y 27 días.
Hacía falta un alemán libre de toda sospecha: Beethoven.
Un par de horas antes de que comenzara la fiesta, dar un paso en el lugar de autos era una hazaña prácticamente imposible, tanto como hacerse con una bebida o un bratwurst en alguno de los numerosos chiringuitos. La gente guardaba cola bajo el agua con esa paciencia tan ejemplar como desconocida en otras latitudes. Las sirenas de la policía aullaban sin cesar y los controles de bolsos y mochilas se repetían de tramo en tramo, pero la excepcionalidad no lograba alterar en ningún momento el sentido de orden general de la ceremonia.
Daniel Barenboim compareció en el podio a las siete de la tarde clavadas. No podía ser nadie más. Por ser el director titular de la Staatskapelle de Berlín que actuaba ayer, pero no sólo por eso. Argentino de nacimiento, trasladado a Israel a los 10 años, director y pianista a la vez, probablemente nadie encarna más intensamente el diálogo intercultural: él interpretó por primera vez a Wagner en Israel, él dirigió en 2005 a la West-Eastern Divan Orchestra -el conjunto que fundó con Edward Said en 1999, integrado por músicos israelitas y de los países árabes-, en un lugar tan dramáticamente simbólico como Ramala.
El espectáculo se abrió con el festivo preludio del tercer acto de 'Lohengrin'.
Ayer Barenboim se sentía a sus anchas. La música tuvo un papel muy destacado hace 20 años: la imagen de Mstislav Rostropóvich a los pies del Muro interpretando la Suite número 2 de Bach, forma ya parte de la historia, como también es historia la Novena de Beethoven que Bernstein dirigió el 25 de diciembre de ese año en la zona oriental, retransmitida por la televisión y con audiencias que batieron récords históricos. Fue en ese concierto cuando la palabra freude (alegría) de la oda de Schiller fue substituida por freiheit (libertad). El propio Barenboim se hallaba en la ciudad aquel 9 de noviembre para dirigir a la Filarmónica. Pocos días después ofreció un concierto para ayudar económicamente a los berlineses del Este.
Naturalmente, director y músicos actuaban ayer a cubierto, bajo una carpa transparente que recordaba a la cercana cúpula del Reichstag. El espectáculo se abrió con el festivo preludio del tercer acto de Lohengrin de Wagner. Pero si el autor de la Tetralogía podía introducir connotaciones de un germanismo poco grato, pronto vino la pieza de Arnold Schönberg Un superviviente de Varsovia, para recitador -Klaus-Maria Brandauer, mefistofélico en su largo abrigo y una gruesa bufanda- y coro -el de la Staatsoper-. Escrita en el exilio americano, esta pieza, de ocho minutos de duración, le vino como anillo al dedo a Barenboim para recordar otro 9 noviembre, éste nada exultante: el de 1938, conocido como "la noche de los cristales rotos", cuando en Alemania y Austria se lanzó el pogromo contra los judíos que estuvo en los orígenes del Holocausto. La carga política de la actuación tal vez había asumido en ese punto una densidad excesiva. Por eso, hacía falta introducir la música de un alemán universal libre de toda sospecha: Beethoven. Barenboim y sus músicos atacaron con energía el allegro con brío de la Séptima sinfonía. El concierto debía concluir con una pieza especialmente encargada para la ocasión de Friedrich Goldmann, reconocido compositor de la Alemania oriental, fallecido en julio pasado, que ya anteriormente había afrontado compromisos similares (por ejemplo, en la Expo de Hannover de 2000). El título de la obra de Goldmann era programático: Es ist als habe einer die Fenster aufgestossen, esto es Es como si alguien hubiera abierto con fuerza las ventanas. A nadie podía escapársele la metáfora.
Una gran carpa transparente protegió a los músicos del frío.
Fuera de programa estaba reservada una sorpresa: la actuación de Plácido Domingo, que estos días ha recalado en Berlín para cantar Simon Boccanegra. Iba a ser la guinda de la parte musical, y Barenboim y Plácido no la desperdiciaron: atacaron la popular marcha Berliner Luft (El aire berlinés) de la opereta Frau Luna, de Paul Lincke, por supuesto invitando al público a sumarse a la canción. Fin del concierto: eran las 19.30, ni un minuto más ni uno menos. Fin del concierto clásico, conviene aclarar, pero no de la música, pues ahí estaba también Bon Jovi para poner una nota pop al evento de la noche berlinesa.
Pasaban pocos minutos de las nueve de la noche cuando el inmenso dominó con piezas de 2,5 metros de altura decoradas con múltiples motivos empezaron a caer una tras otra, y de nuevo la metáfora de la reacción en cadena que causó aquel 9 de noviembre de 1989 se hizo evidente. Los fuegos artificiales que siguieron proyectaban sugestivas formas sobre la espesa niebla. Seguía lloviendo sin compasión. Entre la multitud, una voz española captada al vuelo: "También podía haberse caído el Muro en verano".
Las piezas de un inmenso dominó simbólico cayeron una tras otra.
Berlín celebra el 20º aniversario de la caída del Muro
La Puerta de Brandeburgo, escenario central de las celebraciones del vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín.
Los ciudadanos pasean junto al dominó gigante que recorre el trazado original del Muro.Foto: Agencias
Combinación con algunos de los murales de la East Side Gallery, la sección más extensa del Muro que sigue en pie. Foto: Agencias
El ex presidente de la URSS Mijail Gorbachov, junto a un busto instalado en Berlín en su honor.Foto: Agencias
Un Trabant, el vehículo más popular en la RDA, pasa junto a la East Side Gallery, la sección más extensa del Muro que sigue en pie.Foto: Agencias
Cae el dominó.Foto: Agencias

Los ciudadanos pasean junto al dominó gigante que recorre el trazado original del Muro.Foto: Agencias
Berlín celebra el 20º aniversario de la caída del Muro
La Puerta de Brandeburgo, escenario central de las celebraciones del vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín.








14.10.09
La mítica tumba de Jim Morrison en París
La tumba de Morrison es un lugar de peregrinación diario de cientos de fanáticos. Junto a ella se bebe alcohol, se fuma hachís y la calma del lugar se ve perturbada por parejas que mantienen relaciones sexuales en las tumbas cercanas.
Tiempo atrás, esta tumba estuvo decorada con un busto de Morrison, pero alguien lo robó. En su lugar hay una placa de mármol con la inscripción "James Douglas Morrison, 1943-1971", y en caracteres griegos la sentencia: "Kata ton daimona eaytoy" (recuerdo del héroe llevado por su demonio).
En un primer momento, se contempló la posibilidad de exhumar el cuerpo del cantante y transferir la tumba, pero el plan se vio frustrado debido a que la misma debe permanecer en el sitio por contrato. Desde su muerte en 1971 recibe millones de visitas y el tributo de sus seguidores cada año, situación que molesta a los allegados de otras personas que también se encuentran enterradas en el lugar.
Sus admiradores llegan al lugar con flores, grafitos, poemas, velas, licores y hasta prendas íntimas.
La tumba de Morrison se encuentra en Francia, París, en el cementerio Père- Lachaise. El mismo cementerio alberga los cuerpos de otras personalidades como Oscar Wilde, Fréderic Chopin. Honoré de Balzac, Sarah Bernhardt y Edith Piaf.
El 3 de Julio de 1971 Jim Morrison fue encontrado muerto en la bañera de su piso del Barrio del Marais en París, Francia, donde vivía junto a su pareja y amante, Pamela Courson.
Nacía el mito.
Tiempo atrás, esta tumba estuvo decorada con un busto de Morrison, pero alguien lo robó. En su lugar hay una placa de mármol con la inscripción "James Douglas Morrison, 1943-1971", y en caracteres griegos la sentencia: "Kata ton daimona eaytoy" (recuerdo del héroe llevado por su demonio).
En un primer momento, se contempló la posibilidad de exhumar el cuerpo del cantante y transferir la tumba, pero el plan se vio frustrado debido a que la misma debe permanecer en el sitio por contrato. Desde su muerte en 1971 recibe millones de visitas y el tributo de sus seguidores cada año, situación que molesta a los allegados de otras personas que también se encuentran enterradas en el lugar.
Sus admiradores llegan al lugar con flores, grafitos, poemas, velas, licores y hasta prendas íntimas.
La tumba de Morrison se encuentra en Francia, París, en el cementerio Père- Lachaise. El mismo cementerio alberga los cuerpos de otras personalidades como Oscar Wilde, Fréderic Chopin. Honoré de Balzac, Sarah Bernhardt y Edith Piaf.
El 3 de Julio de 1971 Jim Morrison fue encontrado muerto en la bañera de su piso del Barrio del Marais en París, Francia, donde vivía junto a su pareja y amante, Pamela Courson.
Nacía el mito.
A 40 años de su muerte (en julio, 2011) miles fans de Jim Morrison se reunieron ayer en el cementerio parisiense de Pere-Lachaise para rendir homenaje al recordado vocalista de The Doors.
Cementerio Père- Lachaise - París - Francia
El nombre The Doors, está inspirado en una cita de William Blake: «Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito», y en el título de un ensayo de Aldous Huxley, inspirado también en la cita anterior, Las Puertas de la Percepción que sirven para pasar al otro lado.
El 3 de julio de 1971 Jim Morrison fue encontrado muerto en la bañera de su piso del Barrio del Marais en París, Francia, donde vivía junto a su pareja y amante, Pamela Courson (aunque existen muchas otras versiones sobre su muerte, pero también se ha especulado en los últimos años que murió de SIDA por el estilo de vida que llevaba, sin embargo, la enfermedad no era conocida por aquellos años). No hubo autopsia, pero se declaró que murió por un paro cardíaco, según su acta de defunción. Existen personas que ponen en duda la versión oficial de la muerte del músico, ya que las circunstancias fueron algo extrañas. Se dijo que el padre de Jim sacó el cuerpo de su hijo del cementerio para llevarlo a Estados Unidos, pero fuentes del Père Lachaise aseguran que nadie se puede llevar un cuerpo del cementerio sin que la administración del cementerio lo sepa. También se pone en duda su muerte, ya que sus tarjetas de crédito y pasaportes aún siguen vigentes, ya que poco tiempo antes de morir él así lo especificó en un testamento. Los únicos que vieron su cuerpo fueron su novia y un médico que ya no ejercía (lo que hace pensar en un soborno). Otras versiones dicen que murió de una sobredosis de cocaína (droga a la que era muy aficionado) en los lavabos del parisino Rock´n´Roll Circus y posteriormente trasladado a su casa.
El forense, en su informe oficial, describió el cadáver del cantante como el de "alguien de más de 50 años y 1.90 m. de altura" (Jim en realidad tenía 27 años y su talla oscilaba entre 1.75 m. y 1.78 m., sin sus botas tejanas puestas), lo que nos brinda clara muestra de una negligencia médica que, probablemente, incrementó el mito que rodea la muerte de Morrison. Pamela Courson mantuvo el cuerpo de Morrison durante más de 4 días en el apartamento que compartían, depositando hielo alrededor del mismo para detener parcialmente el proceso de descomposición.
Durante los años siguientes a su muerte, persistían algunos rumores de que Morrison había fingido su muerte para escapar del estrellato, o que había muerto una noche en un bar, y su cuerpo fue llevado furtivamente a su apartamento. Sin embargo, el antiguo socio de Morrison, Danny Sugerman, en su libro Wonderland Avenue, asegura que en su último encuentro con Courson, que tuvo lugar poco antes que su muerte por sobredosis, ella le confesó que introdujo a Morrison la droga, porque el sufría de miedo a las agujas, y ella le habría inyectado la dosis que lo mató.
El epitafio de Jim Morrison está escrito en griego antiguo (Kata ton daimona eaytoy) y se puede traducir como "cada quien su propio demonio".
Jim Morrison consumía varios tipos de drogas: (LSD, cocaína, cannabis y peyote) y, según se dice, siempre defendió el uso de estas drogas psicoactivas. Sin embargo, jamás se inyectó heroína, principalmente porque tenía diagnosticada una fobia a las agujas, por la cual era imposible que se inyectara esta sustancia. Otro ejemplo claro de lo en contra que estaba Jim de la heroína, es que cierto día encontró a Pamela fuertemente drogada con heroína y fue en busca del proveedor de esta sustancia, que era un conocido de ambos, para darle una paliza. Se dice que la cocaína era la droga de su predilección por el efecto "acelerador".
Varios años después de la muerte de Jim Morrison se realizaron muchas especulaciones: varias personas afirmaban haber visto al conocido "rey lagarto" en un café de París y también fue presuntamente visto en sitios de mala reputación de la ciudad de Los Ángeles vistiendo un atuendo de cuero completamente negro, aunque estos rumores nunca fueron comprobados.
Jim Morrison murió a los 27 años al igual que otros famosos artistas rockeros como Brian Jones, Kurt Cobain y Jimi Hendrix.
Ray Manzarek (el teclista de The Doors) declaró:
“Si existe un tipo capaz de escenificar su propia muerte – creando un certificado de muerte ridículo y pagando a un doctor francés – y poniendo un saco de ciento cincuenta libras dentro del ataúd y desaparecer a alguna parte de este planeta – África, quien sabe – ese tipo es Jim Morrison. Él sí sería capaz de llevar todo esto a buen puerto”. Fuente: http://es.wikipedia.org
El 3 de julio de 1971 Jim Morrison fue encontrado muerto en la bañera de su piso del Barrio del Marais en París, Francia, donde vivía junto a su pareja y amante, Pamela Courson (aunque existen muchas otras versiones sobre su muerte, pero también se ha especulado en los últimos años que murió de SIDA por el estilo de vida que llevaba, sin embargo, la enfermedad no era conocida por aquellos años). No hubo autopsia, pero se declaró que murió por un paro cardíaco, según su acta de defunción. Existen personas que ponen en duda la versión oficial de la muerte del músico, ya que las circunstancias fueron algo extrañas. Se dijo que el padre de Jim sacó el cuerpo de su hijo del cementerio para llevarlo a Estados Unidos, pero fuentes del Père Lachaise aseguran que nadie se puede llevar un cuerpo del cementerio sin que la administración del cementerio lo sepa. También se pone en duda su muerte, ya que sus tarjetas de crédito y pasaportes aún siguen vigentes, ya que poco tiempo antes de morir él así lo especificó en un testamento. Los únicos que vieron su cuerpo fueron su novia y un médico que ya no ejercía (lo que hace pensar en un soborno). Otras versiones dicen que murió de una sobredosis de cocaína (droga a la que era muy aficionado) en los lavabos del parisino Rock´n´Roll Circus y posteriormente trasladado a su casa.
El forense, en su informe oficial, describió el cadáver del cantante como el de "alguien de más de 50 años y 1.90 m. de altura" (Jim en realidad tenía 27 años y su talla oscilaba entre 1.75 m. y 1.78 m., sin sus botas tejanas puestas), lo que nos brinda clara muestra de una negligencia médica que, probablemente, incrementó el mito que rodea la muerte de Morrison. Pamela Courson mantuvo el cuerpo de Morrison durante más de 4 días en el apartamento que compartían, depositando hielo alrededor del mismo para detener parcialmente el proceso de descomposición.
Durante los años siguientes a su muerte, persistían algunos rumores de que Morrison había fingido su muerte para escapar del estrellato, o que había muerto una noche en un bar, y su cuerpo fue llevado furtivamente a su apartamento. Sin embargo, el antiguo socio de Morrison, Danny Sugerman, en su libro Wonderland Avenue, asegura que en su último encuentro con Courson, que tuvo lugar poco antes que su muerte por sobredosis, ella le confesó que introdujo a Morrison la droga, porque el sufría de miedo a las agujas, y ella le habría inyectado la dosis que lo mató.
El epitafio de Jim Morrison está escrito en griego antiguo (Kata ton daimona eaytoy) y se puede traducir como "cada quien su propio demonio".
Jim Morrison consumía varios tipos de drogas: (LSD, cocaína, cannabis y peyote) y, según se dice, siempre defendió el uso de estas drogas psicoactivas. Sin embargo, jamás se inyectó heroína, principalmente porque tenía diagnosticada una fobia a las agujas, por la cual era imposible que se inyectara esta sustancia. Otro ejemplo claro de lo en contra que estaba Jim de la heroína, es que cierto día encontró a Pamela fuertemente drogada con heroína y fue en busca del proveedor de esta sustancia, que era un conocido de ambos, para darle una paliza. Se dice que la cocaína era la droga de su predilección por el efecto "acelerador".
Varios años después de la muerte de Jim Morrison se realizaron muchas especulaciones: varias personas afirmaban haber visto al conocido "rey lagarto" en un café de París y también fue presuntamente visto en sitios de mala reputación de la ciudad de Los Ángeles vistiendo un atuendo de cuero completamente negro, aunque estos rumores nunca fueron comprobados.
Jim Morrison murió a los 27 años al igual que otros famosos artistas rockeros como Brian Jones, Kurt Cobain y Jimi Hendrix.
Ray Manzarek (el teclista de The Doors) declaró:
“Si existe un tipo capaz de escenificar su propia muerte – creando un certificado de muerte ridículo y pagando a un doctor francés – y poniendo un saco de ciento cincuenta libras dentro del ataúd y desaparecer a alguna parte de este planeta – África, quien sabe – ese tipo es Jim Morrison. Él sí sería capaz de llevar todo esto a buen puerto”. Fuente: http://es.wikipedia.org
Jim Morrison
Suscribirse a:
Entradas (Atom)