Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

9.12.12

Rameau: Les Indes galantes (1735)




JEAN-PHILIPPE RAMEAU [1683 - 1764]
LES INDES GALANTES
Suite d'orchestre (1735)

I. Ouverture - 0:04
II. Entrée des Quatre-Nations - 3:00
III. Air Polonois - 4:37
IV. Menuets - 6:31
V. Air pour les Guerriers portans les drapeaux - 8:19
VI. Air pour les Amants qui suivent Bellone et pour les Amantes qui tâchent de les retenir - 9:40
VII. Gavotte - 10:57
VIII. Air pour les Amours - 11:38
IX. Air pour les Esclaves Africaines - 12:43
X. Rigaudon en Rondeau - 14:26
XI. Tambourins - 15:43
XII. Air des Sauvages - 17:09
XIII. Contredanses - 19:08
XIV. Ritournelle des Fleurs - 21:01
XV. Loure en Rondeau - 22:21
XVI. Gavotte - 24:00
XVII. Orage - Air pour Borée et la Rose - 26:33
XVIII. Air pour Zéphire - 28:19
XIX. Marche des Persans - 30:35
XX. Gavotte - 31:51
XXI. Air tendre pour la Rose - 32:46
XXII. Air grave pour les Incas du Pérou - 34:27
XXIII. Adoration du Soleil - 36:08
XXIV. Chaconne - 37:37

François Fernandez, Robert Crisafulli, Marc Destrube, Myriam Gevers, Sophie Gevers-Demoures, Florence Malgoire, Nicolette Moonen, Chantal Remillard, Jeanine Rubinlicht, Michael Sand, Marinette Troost, Antoinette von den Hombergh, Anne-Monique Vos, Richard Walz (violin)
Christine Angot, Ruth Hesseling, Galina Sinclair, Staas Swierstra (viola)
Claire Giardelli, Harm Jan Schwitters, David Simpson, Ageet Zweistra (violoncello)
Jonathan Cable, Nicholas Pap (double bass)
Robert Claire, Philippe Suzanne (flute)
Ku Ebbinge, Michel Henry, Claire Michèle, Marcel Ponseele (oboe)
Marc Vallon, Claude Wassmer (bassoon)
Jean-Guillaume Cattin (timpani)
Laure Morabito, Aline Zylberajch (harpsichord)
Jean-Pierre Canihac, Jonathan Impett (natural trumpet)
Jean-Christophe Maillard, Michael Muskett (musette)

Orchestre de la Chapelle Royale / Philippe Herreweghe (conductor)
1984 - ADD
Harmonia Mundi

3.12.12

Jean Baptiste Lully - L' Orchestre du Roi Soleil


Jean Baptiste Lully (1632-1687):  L'Orchestre du Roi Soleil
Le Concert des Nations by Jordi Savall
Symphonies, Ouvertures & Airs à jouer

"Le Bourgeois Gentilhomme"
"Le Divertissement Royal"
"Alceste"
"Chaconne de "L'Amour Médecin".


27.11.12

Découvrez le restaurant Kong


Uno de los restaurantes de moda en París, decorado por Philippe Starck, es un ático acristalado en forma de invernadero con vistas al Sena.

Ha sido escenario de películas y series como Sexo en Nueva York.

Recuerdan? Durante su estancia en París Carrie (Sarah Jessica Parker,) queda con la ex mujer de Petrovsky (Mikhail Baryshnikov), Juliette (una perfecta Carole Bouquet) para comer, en Kong, y descubre que su matrimonio fracasó porque la dejaba de lado por el trabajo.

Restaurant Kong? hay que verlo...
Sexo en Nueva York? me encantaba ...


Restaurant Kong1 Rue du Pont Neuf  75001 Paris, Francia - 01 40 39 09 00

16.9.12

Shanah Tovah, 2012

Tonight marks the beginning of Rosh Hashanah.
Best wishes to all for a healthy, happy and prosperous New Year.  L’Shanah Tovah!

Esta noche marca el comienzo de Rosh Hashaná.
Mis mejores deseos a todos para un nuevo año saludable, feliz y próspero.  L'Shanah Tovah!


Shaná Tová UMetuká 5773


Shanah Tovah

1.9.12

Gauguin y el viaje a lo exótico

Coincidiendo con la celebración del veinte aniversario de su apertura, el Museo Thyssen- Bornemisza presentará, a partir del 9 de octubre, la exposición Gauguin y el viaje a lo exótico.

Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza
Comisaria: Paloma Alarcó
el 9 de octubre de 2012 al 13 de enero de 2013




24.6.12

The Lock de John Constable

La baronesa Thyssen pondrá a la venta por primera vez un cuadro de su colección. Se trata de 'The Lock', uno de los cuadros más importantes del artista británico John Constable y podría alcanzar un precio de entre 20 y 30 millones de libras esterlinas (entre 25 y 30 millones de euros), según ha anunciado la casa de subastas Christie's, que lo pondrá en venta el próximo 3 de julio en Londres.

'The Lock' pertenece a una famosa serie de seis grandes lienzos que también incluye 'The Hay Wain', posiblemente la obra más conocida de Constable, expuesta en la Galería Nacional londinense y desde que salió del estudio del artista sólo ha tenido dos propietarios.

La visión de la naturaleza de su niñez había quedado grabada en su memoria con una luz tan brillante y con una definición tan nítida que se constituyó en su principal fuente de inspiración artística a lo largo de toda su vida. Sus paisajes son paisajes vividos y por tanto no podemos decir que sean neutros: es lo que le distingue de la pintura realista. Constable no busca el realismo exacto en la representación de las cosas, sino la capacidad que tienen las cosas para evocar ideas o emociones.

A partir de 1825, se produce un punto de inflexión en su obra y paulatinamente se va viendo en ella un naturalismo más sombrío y melancólico, de añoranza, donde los paisajes se cargan más de sentimiento. El naturalismo de sus primeros años da paso a un expresionismo y subjetividad mayores. Esto se verá aún más acusado tras la muerte se su mujer, María, en 1828.

Su técnica resulta renovadora: pequeñas manchas y trazos superpuestos. Aplica una pasta espesa, a veces con espátula, lo que le aleja de la limpieza y luminosidad de otros artistas británicos de la época, cultivadores de la acuarela, técnica más de moda. Fuente: El Mundo

The Lock de John Constable

21.5.12

Museo Thyssen-Bornemisza - Madrid


Rostros y manos, pintura germánica antigua y moderna

Coincidiendo con la celebración de su 20 aniversario, el Museo Thyssen-Bornemisza ha puesto en marcha diversas actividades para conmemorar su apertura. En este contexto se inscribe , un ciclo expositivo cuyo objetivo es incentivar en los visitantes un juego de conexiones y divergencias entre obras de distintas épocas y estilos procedentes de las colecciones del propio Museo.


A partir del 22 de mayo se presenta, en la sala mirador de la primera planta -con acceso directo desde el hall central y entrada libre-, la segunda entrega de esta serie, con el título Rostros y manos, pintura germánica antigua y moderna. La muestra propone una confrontación entre el Renacimiento germánico y el Expresionismo y la Nueva Objetividad que surgen en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, con obras de Alberto Durero, Lucas Cranach el Joven, Otto Dix o Max Beckmann, entre otros. Tanto en el Renacimiento como en el siglo XX los artistas de estos movimientos se interesaron por el hombre y su imagen, así como por su exaltación a través del arte. Para estos ideales el retrato era el vehículo perfecto, lo que contribuyó al gran auge que tuvo en ambas épocas. El retrato constituye uno de los géneros pictóricos de mayor calidad y cantidad de la Colección Permanente del Museo Thyssen-Bornemisza. Su importancia dentro de la tradición pictórica alemana explica la preferencia por este género del primer barón Thyssen-Bornemisza y de su hijo y fundador del Museo, Hans Heinrich.


Una mirada atenta a la selección de obras que se presenta en este nuevo montaje permitirá al espectador advertir la influencia que los maestros antiguos alemanes ejercieron sobre artistas como Otto Dix o Max Beckmann a principios del siglo XX. A pesar de su lejanía en el tiempo, es posible observar su proximidad técnica y teórica en aspectos como la similitud en los esquemas de representación, el interés por el detalle y el realismo, así como la obsesión por retratar la personalidad y la psicología de los personajes a través de los rostros y de las manos.

Rostros y manos, pintura germánica antigua y moderna 
Del 22 de mayo al 2 de septiembre de 2012
Museo Thyssen-Bornemisza
Comisaria: Dolores Delgado, área de Pintura Antigua del Museo Thyssen-Bornemisza


Horario: de martes a domingo de 10.00 a 19.00 h. A partir del 12 de junio, los lunes y los
domingos de 10.00 a 19.00 h. y de martes a sábado de 10.00 a 23.00 h.
Museo Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8. Madrid.
Balcón-mirador de la
primera planta, con acceso directo desde el hall central.
Acceso gratuito

3.3.11

Chanel - The Metropolitan Museum of Art 2005

CHANEL by Karl Lagerfeld
Day Ensemble - Prêt-à-porter, spring/summer 1995
Shirt jacket of black wool; pants of white linen
Courtesy of CHANEL - Image by Karl Lagerfeld for the exhibition catalogue Chanel



May 5, 2005–August 7, 2005 The Metropolitan Museum of Art.
Special Exhibition Galleries, 1st floor.
 
One of the most revered designers of the 20th century, Coco Chanel (1883–1971) made an enduring impact on the fashion world. It is the authority and mastery of her work, the resonance of her image of the modern woman as articulated in her designs, and the autobiographical infusion of influences in her collections that confirm her iconic stature. In this exhibition, the spirit of the House of Chanel echoes vibrantly with an unprecedented presentation of more than 50 designs and accessories from the Museum’s Costume Institute collection, Chanel Archives, and other international institutions such as the Victoria and Albert Museum in London. The exhibition examines the history of the House of Chanel thematically, revealing ideas and elements of biography as they were expressed in Chanel’s work. Period examples are juxtaposed with the work of Karl Lagerfeld, who joined the House of Chanel in 1983, revitalizing its spirit and identity. Through Lagerfeld’s interpretations and refinements, the historic importance of Chanel is both defined and asserted for the modern woman.

The exhibition and its accompanying catalogue are made possible by CHANEL.
Additional support has been provided by Condé Nast.

Learn more about this exhibition.


 Gabrielle Chanel 1936 Photo by Cecil Beaton

21.1.11

Ellen Charapko Gallery presents: Joaquín González

 Joaquín González. Nakawa Schunita Shantyoshi, 2010.
India ink and pigment on canvas. 78 x 59 inches
.

Ellen Charapko Gallery will present the solo exhibition: Joaquín González, Recent Works in Ink. The gallery will host an opening reception on Friday, January 21, 2011, 7:00 - 10:00 p.m. The artist will be present. The exhibition will run through February 12, 2011.

The latest works of Joaquín González have been inspired by a little known South American Indian tribe, who live in one of the most primitive locations on the planet, the Amazon. Gonzalez introduces the Shipibo-Conibo Indians to the rest of the world through his art. This latest series by González is a peek into the lives of the native, Amazonic Indians of Perú, who speak in the Ashaninka language. Their realm of existence is dramatically unlike our fast-paced modern society. Gonzalez, through this new series of work, casts light onto their everyday routines, ancestral rituals and ceremonies. He uses a multitude of iconic images, almost a "story-board," visual documentary of "a day in the life."

Gonzalez states that his experience in the Amazon, not only with the people but the river and jungle, "has been both beautiful and fearful, but, mostly a freeing experience in relationship to my artistic expression." Through his interaction with the Shipibo-Conibo, González developed a close friendship and mutual trust with them. All of this led him to a better understanding of man and his roots, which he has incorporated into his latest body of work.

Joaquín González was born in 1957, in Cuba. In 1982 he moved to Spain and eventually relocated to the USA in 1999. He lives and works in Miami, Florida. Besides painting, González is also a master printer. His work has been featured in various prestigious exhibitions around the world, including Cuba, Spain, Latin America, and the United States.

Ellen Charapko Gallery was founded in 2006. Evening hours are Wednesday through Saturday and by appointment. The gallery is located at 2374 Wilton Drive, in Wilton Manors Art & Entertainment District.

Ellen Charapko Gallery
2374 Wilton Drive
www.EllenCharapkoGallery.com

19.1.11

PEGGY GUGGENHEIM COLLECTION

 Peggy Guggenheim Collection - Happy Spritz - Ph. Andrea Sarti

EXHIBITIONS CALENDAR 2011.

ANUARY 29 –MAY 15, 2011
THE VORTICISTS: REBEL ARTISTS IN LONDON AND NEW YORK, 1914 - 1918
Curators: Mark Antliff and Vivien Greene

This is the first exhibition devoted to this London-based movement to be presented in Italy, and the first to attempt to recreate the three Vorticist exhibitions mounted during World War I that served to define the group’s radical aesthetic for an Anglo-American public. The exhibition is co-organized by the Peggy Guggenheim Collection, Venice, the Nasher Museum of Art at Duke University, Durham, NC, USA, and Tate Britain.

MAY 29 – OCTOBER 2, 2011
ILEANA SONNABEND. AN ITALIAN PORTRAIT

This exhibition looks at the Italian component of the Sonnabend collection, not just Italian painting and sculpture but the work of international artists whose art takes into account the traditions and landscape of Italy. Ileana Sonnabend’s love of Italy is the thread that ties the works in this exhibition, a love which was expressed through her dedication to building this collection.

OCTOBER 21, 2011 - JANUARY 8, 2012
THEMES AND VARIATIONS
Curator: Luca Massimo Barbero

The temporary exhibition galleries of the museum will be occupied by an exhibition of the Peggy Guggenheim Collection’s post war art, flanked by periodic monographic or other shows. This will include the presentation of paintings by Gastone Novelli and by the late Riki Taylor, as well as of art incorporating photography.

OFFSITE

FEBRUARY 26 – JUNE 5, 2011
1900 – 1961. ITALIAN ART IN THE GUGGENHEIM COLLECTIONS
Curator: Luca Massimo Barbero
Arca, Church of San Marco, Vercelli

Works from the Guggenheim collections in New York and Venice return to Vercelli for the fourth time with a temporary exhibition dedicated to 20th century Italian art. The show will feature paintings, sculptures and works on paper, including masterpieces, depicting the birth, maturation and development of the avant-garde in Italy from the early 1900s until the 1960s.

Peggy Guggenheim Collection
Dorsoduro 701, 30123 Venice, Italy
tel. +39 041.2405.404/415

2.1.11

Museo Cristóbal Balenciaga

Museo Cristóbal Balenciaga - Fotos gentileza Fundación Balenciaga

La construcción del museo dedicado a Cristóbal Balenciaga en Getaria (Guipúzcoa), su localidad natal, ya ha concluido. Se abrirá en verano y expondrá casi un centenar de vestidos del gran modisto en un edificio que acogerá, además, una escuela de alta costura.

Tras la cubierta exterior acristalada y anexa al palacio Berroeta-Aldamar, que fue propiedad de la reina Fabiola de Bélgica, se esconde un gran hall sobre el que están suspendidos tres grandes volúmenes cúbicos recubiertos con paneles metálicos monocolor a modo de estampado floral, cada uno de cuatro plantas. En el central, de 5.223 metros cuadrados construidos, se encuentran las salas donde se expondrán las creaciones de Balenciaga, tanto complementos como vestidos, para los que se han diseñado 80 vitrinas.

Los vestidos se distribuirán por temáticas y para su exhibición la luz y el color serán fundamentales, desde el blanco inmaculado para los trajes de novia al azul oscuro para los de noche.

Otro de los cubos se destinará a las oficinas de dirección y administración y cuenta con 1.035 metros cuadrados, en los que se instalará además un laboratorio de conservación. El llamado "volumen didáctico" acogerá en 939 metros el futuro centro de formación en alta costura, todavía por definir. Los almacenes guardarán el resto de la colección que no se muestre, más de 1.000 piezas, que las instituciones confían en que aumenten fruto de las donaciones.

Museo Cristóbal Balenciaga - Fotos gentileza Fundación Balenciaga

La exposición cambiará cada seis meses, ya que la conservación de los vestidos exige que no se exhiban por periodos superiores.

La Fundación Cristóbal Balenciaga, que preside el modisto francés, Hubert de Givenchy, y de la que forman parte el Ministerio de Cultura, el Gobierno Vasco, la Diputación de Guipúzcoa y el Ayuntamiento de Getaria, ha comenzado a sacar a licitación contratos externos para servicios como el de la cafetería y atención al público, que darán empleo a unas quince personas, a las que se sumarán los trabajadores propios de la entidad. Las instituciones ya han calculado el presupuesto de gestión para 2011, que será de 1,5 millones de euros.

Así lo han explicado las autoridades que han acudido al museo, que han reiterado que el objetivo de esta nueva infraestructura cultural "estratégica" es difundir la figura y la obra de Balenciaga, fomentar la aparición de nuevos talentos creativos a través de la escuela de alta costura y rentabilizar la marca Balenciaga para desarrollar una industria de la moda que transforme el potencial creativo en tejido empresarial. NP

Museo Cristóbal Balenciaga - Fotos gentileza Fundación Balenciaga


ATSEDEN STUDIOS © 2011 de Atseden Studios 

ATSEDEN STUDIOS © 2011 de Atseden Studios 

ATSEDEN STUDIOS © 2011 de Atseden Studios

22.10.10

Renoir en el Museo del Prado

Renoir, Palco en el teatro (En el concierto), 1880. The Clark, Williamstown, MA, USA.

Pasión por Renoir. La colección del Sterling and Francine Clark Art Institute
19 de octubre - 6 de febrero de 2011, Madrid.

Comisarios: Javier Barón, Jefe de Departamento de Pintura del Siglo XIX y Richard Rand, Jefe de Conservación del Sterling and Francine Clark Art Institute. Exposición coorganizada entre el Museo Nacional del Prado y el Sterling and Francine Clark Art Institute (Williamstown, Massachusetts).

Pierre-Auguste Renoir (1841-1919), uno de los artistas más destacados del Impresionismo, trabajó durante su vida con una absorbente pasión por la pintura que le llevó a alcanzar un gran prestigio y popularidad entre sus contemporáneos. El excelente conjunto de 31 obras del artista, las mejores entre las reunidas por el coleccionista norteamericano Robert Sterling Clark (1877-1956), fundador del Sterling & Francine Clark Art Institute (Williamstown), se mostrará en el Prado, con el patrocinio de la Fundación BBVA, en la que será la primera exposición monográfica dedicada a Renoir en España.

Pierre-Auguste Renoir, La carta, Óleo sobre lienzo, 64,9 x 81,1 cm. h. 1895-1900. Williamstown, Massachusetts, Sterling and Francine Clark Art Institute.

Como casi todos los impresionistas, Renoir es un artista escasamente representado en las colecciones españolas, sin presencia en ninguna colección pública excepto en la del Museo Thyssen-Bornemisza, con origen en el coleccionismo privado al igual que la del Clark Art Institute.

El Clark Institute se fundó en la ciudad de Williamstown (Massachussets) gracias al generoso patrocinio de los Clark. Su Museo se inauguró en 1955. Comprende colecciones muy ricas y diversas, entre las que destaca la de pintura impresionista. Dentro de ésta es sobresaliente el conjunto de obras de Renoir, núcleo de esta exposición . Fuente www.museodelprado.es

 

20.12.09

Campo de concentración de Auschwitz-Birkenau


Auschwitz II - Camp Gate at Birkenau

Desparece la placa del campo de concentración de Auschwitz.

En el rótulo que presidía la entrada se leía «el trabajo os hace libres». La Policía polaca sospecha que el robo es obra de un grupo neonazi.

La famosa placa metálica con el siniestro lema 'Arbeit macht frei' (El trabajo os hace libres), que campeaba sobre la puerta de entrada del antiguo campo de exterminio nazi polaco de Auschwitz-Birkenau, fue robada en la madrugada de ayer. En este campo de concentración, construido durante la Segunda Guerra Mundial y que se ha convertido en un símbolo del horror del nazismo, un millón y medio de seres humanos fueron asesinados. Judíos en su mayoría, pero también gitanos, homosexuales, comunistas, presos soviéticos e intelectuales críticos con el régimen hitleriano.

Auschwitz-Birkenau, situado a 70 kilómetros de Cracovia, en el sur de Polonia, fue el mayor centro de exterminio construido por el III Reich fuera de sus fronteras. Estuvo operativo en su terrible función desde mayo de 1940 a enero de 1945, cuando el avance de las tropas rusas obligó a evacuarlo.

Fueron los empleados del museo en el que actualmente se ha convertido el campo de concentración los que alertaron del robo a la Policía. El portavoz del museo, Jaroslaw Mensfeld, declaró que «la inscripción fue robada muy temprano por la mañana» y calificó el hecho de «profanación».

Aunque en el recinto hay cámaras de vigilancia por todas partes, éstas no pudieron grabar el robo. De todos modos, los investigadores revisan todas las cintas en busca de alguna pista. Una portavoz de la Policía de Oswiecim, el municipio en que se ubica el campo, señaló que «un perro policía rastreó la zona tras la pista de los ladrones, pero desgraciadamente no hubo suerte». La Policía polaca cree que los responsables del robo podrían ser unos gamberros o delincuentes comunes, pero no descarta la autoría de un grupo neonazi.

Las autoridades han ofrecido una recompensa de 5.000 zloty (más de 1.200 euros) por cualquier pista que pueda llevar a recuperar la inscripción, considerada un exponente de la crueldad y el cinismo de quienes orquestaron el Holocausto. Recuperarla «es una cuestión de honor», dijeron. Hasta que eso ocurra, se ha colocado una réplica del original.

En Polonia, donde la barbarie del III Reich se manifestó con toda su crudeza, diversos grupos de ideología nazi y otros vinculados a la extrema derecha nacionalista, antisemita y ultracatólica defienden la figura de Adolf Hitler. De hecho, hasta hace poco la televisión pública polaca estuvo dirigida por Piotr Farfal, un antiguo 'skinhead'.

Según fuentes de la organización antifascista Nigdy Wiecej (Nunca Más), «los grupúsculos nazis y de extrema derecha no cuentan con muchos militantes, pero son activos y muy violentos y representan un verdadero peligro para Polonia».

El Instituto israelí de las Víctimas del Holocausto expresó su indignación por el robo y algunos antiguos prisioneros del campo de concentración consideraron que sus autores «quieren volver a la Europa de hace 70 años, a los tiempos sombríos de muerte y destrucción».

El suceso ha tenido lugar una semana después de que Alemania comunicara su disposición a conceder una ayuda de 60 millones de euros para el mantenimiento del museo del campo de concentración, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Las instalaciones están en muy malas condiciones y no hay fondos suficientes para repararlas. «Alemania, consciente de su responsabilidad histórica, apoya la conservación de Auschwitz como museo y lugar de recuerdo de las víctimas del nazismo», apuntó ayer un responsable del Ministerio de Asuntos Exteriores. www.diariovasco.com


Auschwitz II - Camp Gate at Birkenau
This photograph depicts the unloading ramp and the main gate at Birkenau (Auschwitz II). The gate has been called "The Gate of Death." Image online, courtesy Polish Archives at the Auschwitz-Birkenau Museum - Archiwum Państwowego Muzeum Auschwitz-Birkenau.

Auschwitz-Birkenau - Memorial museum of the extermination victims


Auschwitz-Birkenau - Memorial museum of the extermination victims
Memorial museum of the extermination victims

It is on the list of UNESCO's world cultural heritage. The Nazis set up the concentration camp in Auschwitz (Oswiecim) in 1940 and in Birkenau (Brzezinka) in 1942.

The biggest Nazi concentration camp on the Polish territory had become also an extermination camp. One and a half million people perished in the camp known to the world as Auschwitz-Birkenau. The majority of the victims were Jews from Poland and Central Europe. The second largest group of victims were Poles. During the annual March of the Living thousands of Jews from the whole world and young Poles march from the Auschwitz gate to the martyrdom memorial in Birkenau in order to commemorate victims of the Holocaust.

Auschwitz-Birkenau State Museum, Oswiecim ul. Wiezniow Oswiecimia 20,
tel. +(48-33) 844 81 02, fax 843 19 34; www.auschwitz.org.pl

The entrance gate to Auschwitz I, the largest and one of the most notorious concentration and extermination centers during Nazi domination in Europe. "Arbeit Macht Frei" (Work Brings Freedom) was the sign placed there by Major Rudolf Hoss, commandant of the camp.

9.6.09

MATISSE en el Museo Thyssen-Bornemisza


Henri Matisse - La nymphe et le satyre), 1908 – 1909
Óleo sobre lienzo, 89 x 117 cm - Mueso Estatal del Hermitage, San Petersburgo


El Museo Thyssen-Bornemisza acoge, del 9 de junio al 20 de septiembre, una exposición que abordará la obra de uno de los grandes artistas del fauvismo, famoso por su uso del color: Henri Matisse. En concreto, la exposición que el centro abrirá en apenas dos semanas se centra en la obra que el francés realizó entre los años 1917 y 1941, dos fechas importantes en su vida artística, puesto que marcan el tramo central de su vida de pintor. Además, y aunque se trata de una etapa en la que va encontrando su estilo más personal, lo cierto es que se la ha prestado menos atención que a las que suponen el inicio y elf inal de su carrera.

La exposición que en breve abrirá el Thyssen-Bornemisza intenta paliar en parte ese desconocimiento, permitiendo a los visitantes ver cómo el artista amplía durante esos años el campo de su investigación pictórica, profundizando en la relación entre dibujo, color, volumen y espacio. La entrada a la muestra tendrá un coste de 5 euros. Podrá visitarse de martes a domingo entre las 10 y las 19 horas.

La exposición es además una inmejorable oportunidad para acercarse a este museo, que junto con el Reina Sofía y el Prado constituye el triángulo básico del arte en Madrid. La colección del Thyssen-Bornemisza está compuesta por cerca de mil cuadros que ofrecen un recorrido por la historia de la pintura europea desde el siglo XIII hasta finales del XX. Fuera del Viejo Continente destaca la colección de pintura norteamericana del siglo XX, que ocupa cuatro salas. La colección del museo puede verse por un precio de 6 euros, y 4 con entrada reducida, aplicable a mayores de 65 años y estudiantes que se hayan acreditado previamente. Los menores de doce años acompañados entran gratis.

Henri Matisse - Portrait de Marguerite endormie, 1920
Oleo sobre lienzo, 46 x 65 cm - Colección privada


Se trata de un museo muy completo en el que podréis pasar toda una tarde o una mañana conociendo una parte vital de la historia del arte de Occidente.


Henri Matisse
Museo Thyssen-Bornemisza
www.museothyssen.org

del 9 de junio al 20 de septiembre de 2009 - Madrid
Paseo del Prado, 8. 28014 Madrid. España

Henri Matisse - Pianiste et joueurs de dames, 1924
Oleo sobre lienzo, 73,7 x 92,4 cm - National Gallery of Art, Washington D.C.
Colección Mr. y Mrs. Paul Mellon


Henri Matisse - Odalisque au fauteuil turc, 1927 – 1928
Oleo sobre lienzo, 60 x 73 cm
Musée d’Art Moderne de la ville de Paris



Henri Matisse - Nature morte á la dormeuse), 1940
Óleo sobre lienzo, 82,5 x 100,7 cm -National Gallery of Art, Washington D.C.
Colección Mr. y Mrs. Paul Mellon



15.4.09

Año Haydn 2009


En 2009 se conmemora el 200 aniversario de la muerte de Joseph Haydn (1732–1809), el maestro del Clasicismo musical vienés. Los amantes de la música de todo el mundo centran su atención durante el año conmemorativo en la vida y la obra de este importante compositor, que empezó su carrera en Viena como niño cantor.

Franz Joseph Haydn (1732 - 1809)

Tras años de ocupación para los príncipes Esterházy en la zona del actual Burgenland y en Hungría, volvió a la ciudad de la música para disfrutar durante largos 19 años de su fama mundial. Aquí compuso lamelodía del actual himno oficial de la República Federal de Alemania y aquí regresó tras dos exitosos viajes por Inglaterra con un doctorado honoris causa de la Universidad de Oxford. Durante el Año Haydn 2009 podrá vivir auténticos lugares de interés y la música del maestro al máximo nivel de interpretación.

Con un amplio y rico abanico de más de 1.500 conciertos, exposiciones y otros actos, Austria abre mañana el jubileo por el segundo centenario de la muerte del compositor Franz Joseph Haydn (1732-1809), "padre de la Sinfonía" y de la "Escuela Clásica de Viena".

Nacido en Franz Rohrau an der Leitha, Baja Austria, Haydn inició su brillante carrera musical como niño cantor del coro de la Catedral de San Esteban en Viena y luego trabajó más de 30 años en el Palacio Esterházy en Eisenstadt, junto a la frontera con Hungría, como director de orquesta de esa familia húngara de príncipes.

Fue también un asiduo huésped de la residencia Esterházy en Sopron (Ödenburg, Hungría) antes de cosechar sus mayores éxitos en varios viajes a Londres y pasar sus últimos 19 años de vida como destacado maestro en Viena. En esos lugares, donde el maestro desarrolló la mayor parte de su vida, se ofrece durante todo el año un intenso programa de conciertos, óperas, exposiciones y ofertas turísticas especiales inspirados en el extraordinario legado del artista, con más de 1.200 obras.

Pero el jubileo oficial se celebra entre el 31 de marzo, día del nacimiento de Haydn, y el 31 de mayo, el de su muerte.

El primer compás del festejo estará mañana en manos del maestro Nikolaus Harnoncourt, quien al frente del Concentus Musicus dirigirá cuatro sinfonías de Haydn en el Palacio de Esterházy. Con ello, Harnoncourt inicia además un proyecto titulado "100&7 sinfonías", en el que a lo largo de este año interpretará todas las sinfonías del compositor.

También mañana se abre la principal exposición, "Fenómeno Haydn", que hasta el 11 de noviembre ofrece una visión de la vida y la obra del compositor, repartida en cuatro escenarios en Eisenstadt: el Palacio Esterházy, la Casa de Haydn ("Haydn-Haus"), el Museo de la Diócesis y el Museo del Estado de Burgenland ("Landesmuseum").

Al mismo tiempo, el oratorio "Il ritorno di Tobia" se interpretará en el célebre Musikverein, la sala de conciertos desde donde cada primero de enero se trasmite a todo el mundo el famoso Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena. Otro oratorio de Haydn, "Die sieben letzten Worte" ("Las últimas siete palabras"), abrirá el 4 de abril en Viena el festival OsterKlang con Riccardo Muti al frente de los filarmónicos vieneses.

La "Creación", exactamente 200 años después de su estreno mundial, que contó entonces con la presencia del compositor en la Academia de las Ciencias de Viena, será resucitada en este mismo lugar y con los instrumentos originales, los días 29, 30 y 31 de mayo.

En Eisenstadt, la Misa de la Creación sonará el día de su muerte en la Bergkirche (Iglesia de la Montaña), donde descansan los restos del compositor, y el oratorio del mismo nombre será interpretado por la Filarmonía Austro-Húngara Haydn, bajo la batuta de Adam Fischer, en el Palacio de Esterházy.

El amplio programa del jubileo incluye la totalidad de las misas de Haydn, que se podrán escuchar en la Iglesia de San Agustín de Viena y, en la Iglesia de San Miguel, todos los cuartetos de cuerda. Además, los célebres Niños Cantores de Viena protagonizarán varias misas dominicales con su música en la Capilla de la Corte, mientras que en la Basílica Barroca Maria Treu, donde Haydn solía tocar el órgano, hay 25 veladas dedicadas al maestro.

Los mejores intérpretes internacionales especializados en la música de este compositor actuarán en Eisenstadt, tanto en los tradicionales Días Internacionales de Haydn como en el Festival de música sacra "Haydn Sacral", el de música de cámara "TRIOthlon", los "Días Memorables de Haydn" y el festival sinfónico "Sturm & Drang".

También Rohrau, el lugar de nacimiento del compositor, será escenario de diversos actos, incluido el ya tradicional festival "Días de Haydn" en el Palacio del Conde Harrach, mientras que a partir de Pascua y hasta diciembre la ciudad húngara de Sopron (Ödenburg) reavivará con conciertos el recuerdo de su asiduo visitante. La obra de Haydn llenará los Días Internacionales del Barroco en el Monasterio de Melk y no faltará tampoco en "Musica Sacra", uno de los festivales de música eclesiástica más renombrados, con escenarios como las iglesias monásticas de Lilienfeld y Herzogenburg, así como la catedral de Sankt Pölten.

Para el final del Año de Haydn, el 5 de diciembre, Harnoncourt festejará su propio 80 cumpleaños dirigiendo la ópera más famosa del compositor, "El Mundo de la Luna", en el Theater an der Wien. NP

Información detallada para el Año Haydn en Viena: www.wien.info