Mostrando entradas con la etiqueta Museo Guggenheim. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Guggenheim. Mostrar todas las entradas
11.5.13
29.4.13
Edgar Degas. Bailarina basculando (Bailarina verde)
Edgar Degas. Bailarina basculando (Bailarina verde) 1877-1879
Pastel y gouache sobre papel. 64 x 36 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Nº INV. 515 (1971.2) © Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Pastel y gouache sobre papel. 64 x 36 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Nº INV. 515 (1971.2) © Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
5.3.13
Un fragmento de historia: The Esther Scroll
The Esther Scroll © TASCHEN
Todo un descubrimiento: el rollo de Ester de 1746.
El uso de materiales enrollables como soporte de texto se remonta a la Antigüedad, y uno de los ejemplos más conocido es el llamado rollo de Ester (‘megillah’ en hebreo), consagrado exclusivamente a la historia de la reina Ester y leído durante la festividad del Purim, una fiesta de desbordante alegría en la que se conmemora la salvación del pueblo judío en el Imperio persa del siglo v antes de Cristo, bajo el reinado de Jerjes I. La palabra Purim deriva del hebreo pur, que significa ‘suerte’, y alude al hecho de que el ministro persa Hamán decidió echar a suertes la fecha en la que aniquilaría a todos los judíos. Esta circunstancia, relatada en el Libro de Ester de la Biblia hebrea, se lee en público en la sinagoga durante la festividad.
El facsímil del pergamino que ahora presenta TASCHEN constituye un acontecimiento notable en el mundo editorial. El rollo de Ester de la biblioteca Gottfried Wilhelm Leibniz de Hanover está fechado en 1746 y mide 6,5 metros de largo. Se trata de un ejemplar excepcional, que TASCHEN ha adoptado como original y a partir del cual ha realizado un cuidadísimo facsímil. Esta megillah en particular es única, no solo en lo que a su suntuosa iluminación se refiere, sino también porque incluye un texto alemán coetáneo de la historia de Ester. Durante muchos siglos, la autoría del pergamino de Hanover fue un misterio. A través de información recabada de diversas fuentes y del análisis de estilo de esta y otras obras de arte de la época, el escritor Falk Wiesemann llegó recientemente a una apasionante conclusión: el texto de Hanover es obra de Wolf Leib Katz Poppers, un escriba e ilustrador judío de Hildesheim.
Edición limitada de solamente 1.746 ejemplares
- Rollo facsímil presentado en un estuche chapado en madera de nogal
- Profusamente ilustrado, texto continuo, 6,5 m de longitud, desenrollable hacia la izquierda y presentado en un estuche cilíndrico de cuero
- El texto de acompañamiento escrito por Falk Wiesemann, encuadernado en tela con rebordes dorados,incluye el texto del Libro de Ester en cuatro idiomas y un desplegable con un croquis de todas las ilustraciones .
- Manuscrito enrollable en atril de madera (642 x 33,5 cm), con volumen explicativo redactado por Falk Wiesemann (33,5 x 22 cm, 194 páginas)
- Precio € 500
- Edición plurilingüe: Alemán, Francés, Hebreo, Inglés
The Esther Scroll © TASCHEN
7.1.13
Eléazar by Neil Shicoff
La judía (La juive) opéra en cinco actos con música de Jacques Fromental Lévy Halévy y libreto en francés de Eugène Scribe. Se estrenó en la Opéra de París el 23 de febrero de 1835.
La bella area de Eléazar, "Rachel quand du Seigneur" por Neil Shicoff, subtitulada en español.
Bravo!
La bella area de Eléazar, "Rachel quand du Seigneur" por Neil Shicoff, subtitulada en español.
Bravo!
Conductor: Vjekoslav Sutej. Director: Günter Krämer, ópera de Viena - 2003
11.12.12
29.11.12
School of American Ballet
Founded by George Balanchine, the School of American Ballet is the premiere ballet academy in the U.S. and the official training academy for the New York City Ballet.
DILLER SCOFIDIO + RENFRO
© Iwan Baan . Published on December 15, 2010.
© Iwan Baan . Published on December 15, 2010.
20.11.12
Salvador Dali - Le Centre Pompidou
Le Centre Pompidou rend hommage à l'un des créateurs les plus complexes et prolifiques du XXème siècle : Salvador Dalí. Plus de trente ans après la rétrospective que l'institution lui avait consacrée en 1979-1980, cette exposition demeure à ce jour le plus grand succès de fréquentation de son histoire.
Salvador Dali - Le Centre Pompidou
21 nov 2012 / 25 mars 2013
BRASSAÏ
Dalí et Gala dans son appartement de Paris, 1932 - Droits d’image de Gala et Salvador Dalí réservés.
Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2012
Dalí et Gala dans son appartement de Paris, 1932 - Droits d’image de Gala et Salvador Dalí réservés.
Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2012
Freud / Watteau
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta a partir del 20 de noviembre la cuarta entrega de , la serie de nuevas instalaciones de obras de las Colecciones organizada con motivo de su 20 aniversario. Este último montaje del año pone el broche de oro a doce meses de celebraciones, ya que la figura del propio Barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza es el eje sobre el que se articula la relación entre dos grandes artistas: Lucian Freud (1922-2011) y Jean-Antoine Watteau (1684- 1721).
En esta ocasión, la instalación incluye además dos obras invitadas: Retrato del barón H.H.Thyssen-Bornemisza (Hombre en una silla) (1985) y Dibujo de Gran interior W11 (según Watteau) (1983), préstamos de colecciones privadas. Ambas acompañarán en la sala mirador de la primera planta a otros dos cuadros de Freud y uno de Watteau pertenecientes al Museo: Retrato del barón H.H.Thyssen-Bornemisza (1981-1982), Reflejo dorado con dos niños (Autorretrato) (1965) y Pierrot contento (c. 1712). Un fragmento de este último, adquirido por el Barón Thyssen en 1977, sirvió de fondo al primer retrato que le hizo el pintor inglés entre 1981 y 1982; Freud tenía colgada en su estudio una reproducción de esta pequeño cuadro que representa a un grupo de personajes de la Commedia dell'arte en medio de un frondoso jardín; Pierrot, ataviado con su característico traje blanco, se sitúa en el centro de la composición. En su retrato, Heinrich Thyssen está colocado en el mismo lugar, incluso da la impresión de que adopta su misma postura y expresión.
En esta ocasión, la instalación incluye además dos obras invitadas: Retrato del barón H.H.Thyssen-Bornemisza (Hombre en una silla) (1985) y Dibujo de Gran interior W11 (según Watteau) (1983), préstamos de colecciones privadas. Ambas acompañarán en la sala mirador de la primera planta a otros dos cuadros de Freud y uno de Watteau pertenecientes al Museo: Retrato del barón H.H.Thyssen-Bornemisza (1981-1982), Reflejo dorado con dos niños (Autorretrato) (1965) y Pierrot contento (c. 1712). Un fragmento de este último, adquirido por el Barón Thyssen en 1977, sirvió de fondo al primer retrato que le hizo el pintor inglés entre 1981 y 1982; Freud tenía colgada en su estudio una reproducción de esta pequeño cuadro que representa a un grupo de personajes de la Commedia dell'arte en medio de un frondoso jardín; Pierrot, ataviado con su característico traje blanco, se sitúa en el centro de la composición. En su retrato, Heinrich Thyssen está colocado en el mismo lugar, incluso da la impresión de que adopta su misma postura y expresión.
18.10.12
3.10.12
Egon Schiele en el Museo Guggenheim Bilbao
La exposición Egon Schiele propone una completa aproximación al universo de este gran expresionista austriaco, principalmente a través de sus dibujos, gouaches y acuarelas. Las obras sobre papel que integran la muestra proceden de la Albertina de Viena, institución que atesora una de las colecciones de obra gráfica más amplias y significativas del mundo.
Cerca de un centenar de trabajos revelan la evolución estilística del artista: desde su producción temprana realizada durante su formación en la Akademie der bildenden Künste (Academia de Bellas Artes de Viena), pasando por las obras en las que la influencia de Gustav Klimt y el Modernismo vienés están más presentes, hasta sus innovadores trabajos caracterizados por su ruptura con el naturalismo, que se distinguen por el radical empleo del color y la inclusión de nuevos y desconcertantes motivos, como el desnudo erótico explícito.
Egon Schiele desarrolló un estilo muy personal dentro del tratamiento decorativo de las superficies y las fluidas líneas ornamentales que eran propias de la Secesión vienesa. El uso expresionista del lenguaje corporal, los gestos y la mímica responden a la influencia de la fotografía clínica que documentaba los síntomas de la “histeria” que manifestaban las pacientes del doctor Jean-Martin Charcot, del hospital de la Salpêtrière de París; también se inspiran en la fotografía erótica del estudio de Otto Schmidt. Schiele libera la representación erótica del desnudo femenino de las ataduras de la caricatura o de la finalidad pornográfica, eliminando el histórico antagonismo entre lo bello y lo feo y otorgando al desnudo femenino un nuevo y diferente protagonismo en el arte. También el cuerpo enfermo y la desintegración patológica de la personalidad se elevan en su obra a la categoría de arte.
A través de todos los temas presentes en su producción —paisajes, flores, representaciones de niños y niñas, desnudos, retratos y autorretratos—, la muestra Egon Schiele ofrece un amplio recorrido por la trayectoria creativa de esta relevante figura del arte de principios del siglo xx, que falleció de forma prematura a la edad de 28 años.
Guggenheim Bilbao
Egon Schiele
2 de octubre, 2012 — 6 de enero, 2013
Cerca de un centenar de trabajos revelan la evolución estilística del artista: desde su producción temprana realizada durante su formación en la Akademie der bildenden Künste (Academia de Bellas Artes de Viena), pasando por las obras en las que la influencia de Gustav Klimt y el Modernismo vienés están más presentes, hasta sus innovadores trabajos caracterizados por su ruptura con el naturalismo, que se distinguen por el radical empleo del color y la inclusión de nuevos y desconcertantes motivos, como el desnudo erótico explícito.
Egon Schiele desarrolló un estilo muy personal dentro del tratamiento decorativo de las superficies y las fluidas líneas ornamentales que eran propias de la Secesión vienesa. El uso expresionista del lenguaje corporal, los gestos y la mímica responden a la influencia de la fotografía clínica que documentaba los síntomas de la “histeria” que manifestaban las pacientes del doctor Jean-Martin Charcot, del hospital de la Salpêtrière de París; también se inspiran en la fotografía erótica del estudio de Otto Schmidt. Schiele libera la representación erótica del desnudo femenino de las ataduras de la caricatura o de la finalidad pornográfica, eliminando el histórico antagonismo entre lo bello y lo feo y otorgando al desnudo femenino un nuevo y diferente protagonismo en el arte. También el cuerpo enfermo y la desintegración patológica de la personalidad se elevan en su obra a la categoría de arte.
A través de todos los temas presentes en su producción —paisajes, flores, representaciones de niños y niñas, desnudos, retratos y autorretratos—, la muestra Egon Schiele ofrece un amplio recorrido por la trayectoria creativa de esta relevante figura del arte de principios del siglo xx, que falleció de forma prematura a la edad de 28 años.
Guggenheim Bilbao
Egon Schiele
2 de octubre, 2012 — 6 de enero, 2013
Egon Schiele
Autorretrato con chaleco amarillo, 1914
Colores opacos y lápiz, sobre papel japonés
48,2 x 32 cm - Albertina, Viena, inv. 31157
Autorretrato con chaleco amarillo, 1914
Colores opacos y lápiz, sobre papel japonés
48,2 x 32 cm - Albertina, Viena, inv. 31157
28.9.12
Fashion Museum
Fashion Museum
Top Trends Autumn/Winter 2012 - September 2012
The stylish new “Top Trends” display at Bath & North East Somerset Council’s Fashion Museum provides a wish-list guide to the autumn/winter 2013 collections and shows how the latest fashion looks from the designer catwalks can be achieved by looking back at fashions of the past.
Six fabulous new ensembles have gone on display at the museum – housed in the Assembly Rooms in Bennett Street, Bath – and each one profiles the latest “must have” look found in fashion magazines and on the high street this season. Whether it's the sexy “Hourglass” trend, or the eccentric “Layered Luxury” look, the fashion for “The Colour Purple” or for “Gothic Leather”, all the key catwalk styles are featured in this innovative exhibit at the Fashion Museum. Other on-trend looks that are highlighted include winter florals, jewelled hair decorations and the vogue for clutch bags. But the difference here is that rather than clothes from current fashion designers and high street retailers, all the fashions on display at the Fashion Museum are historical pieces from the museum's world class collection, all styled imaginatively and given a new lease of life and a look that is 100% glamour.
Councillor Cherry Beath (Lib-Dem, Combe Down), Cabinet Member for Sustainable Development, said: “By looking to the past Bath & North East Somerset Council’s Fashion Museum has brought the displays right up to date, and at the same time given an important message that fashion can be interpretative and personal to the individual.
“Visitors can see six top fashion looks for this autumn/winter which have all been put together using historical fashions from the Fashion Museum collection. It shows how our cultural heritage is not only fascinating to discover but can also have an influence on our modern lives.” One of the most popular trends this autumn/winter is shown in the display at the Fashion Museum labelled “Capes”. Three lavishly-bejewelled and embroidered capes from the 1890s, 1920s and 1930s are already proving a hit with visitors. This season the cape is one of the items at the top of the shopping list for the fashionista. Designers who showcased this look on their catwalks include Dolce & Gabbana, Valentino and Jason Wu.
Rosemary Harden, Manager of the Fashion Museum, said: “Essentially these are ‘vintage’ clothes – a trend which has become so prevalent in fashion in recent years. But the aim too is to show how fashion is about styling and personal choice, about putting a look together yourself so as to follow the catwalk trend of the day. “The ‘Top Trends’ fashion looks at the Fashion Museum feature a mixture of styles and periods, all assembled so as to be right on trend for the autumn/winter 2012/13 season. and create a look which equals ‘fashion now!’”
19.9.12
Richard Alston Dance Company
As part of the Design Museum Ball for London Design Festival 2012, The Place’s Richard Alston Dance Company has been invited to perform a oneoff special event of contemporary dance in various spaces of the Design Museum.
Richard Alston, one of the UK’s most acclaimed choreographers, has created a series of dance moments especially for the evening. The company dancers will be wearing a set of dazzling crystal-encrusted costumes created for them by fashion designer Julien MacDonald in 2004.
The event is conceived as a ‘loose promenade show’, in which the audience is invited to enjoy the current exhibition, Digital Crystal: Swarovski at the Design Museum, and discover dance episodes scattered throughout the museum. Sculptural forms, digital projections and crystal-inspired visual effects create a dramatic backdrop against which the dancers will engage with the space in new ways.
The Design Museum Ball is an illustrious night inspired this year by the antiiconoclasm of the infamous literary heroine, Miss Havisham. Those wearing a wedding gown will be rewarded with free entry to the Ball.
DESIGN MUSEUM BALL TO HOST LIVE
PERFORMANCE BY RICHARD ALSTON DANCE COMPANY
FRIDAY 21 SEPTEMBER, 6.30 – 10.00PM
Friday 21 September
Time: 18.30 – 22.00
Design Museum, Shad Thames, London SE1 2YD
London Bridge
Richard Alston, one of the UK’s most acclaimed choreographers, has created a series of dance moments especially for the evening. The company dancers will be wearing a set of dazzling crystal-encrusted costumes created for them by fashion designer Julien MacDonald in 2004.
The event is conceived as a ‘loose promenade show’, in which the audience is invited to enjoy the current exhibition, Digital Crystal: Swarovski at the Design Museum, and discover dance episodes scattered throughout the museum. Sculptural forms, digital projections and crystal-inspired visual effects create a dramatic backdrop against which the dancers will engage with the space in new ways.
The Design Museum Ball is an illustrious night inspired this year by the antiiconoclasm of the infamous literary heroine, Miss Havisham. Those wearing a wedding gown will be rewarded with free entry to the Ball.
DESIGN MUSEUM BALL TO HOST LIVE
PERFORMANCE BY RICHARD ALSTON DANCE COMPANY
FRIDAY 21 SEPTEMBER, 6.30 – 10.00PM
Friday 21 September
Time: 18.30 – 22.00
Design Museum, Shad Thames, London SE1 2YD
London Bridge
Richard Alston Dance Company, photo Chris Nash
16.9.12
Shanah Tovah, 2012
Tonight marks the beginning of Rosh Hashanah.
Best wishes to all for a healthy, happy and prosperous New Year. L’Shanah Tovah!
Esta noche marca el comienzo de Rosh Hashaná.
Mis mejores deseos a todos para un nuevo año saludable, feliz y próspero. L'Shanah Tovah!
Shaná Tová UMetuká 5773
Best wishes to all for a healthy, happy and prosperous New Year. L’Shanah Tovah!
Esta noche marca el comienzo de Rosh Hashaná.
Mis mejores deseos a todos para un nuevo año saludable, feliz y próspero. L'Shanah Tovah!
Shaná Tová UMetuká 5773
Shanah Tovah
1.9.12
Gauguin y el viaje a lo exótico
Coincidiendo con la celebración del veinte aniversario de su apertura, el Museo Thyssen- Bornemisza presentará, a partir del 9 de octubre, la exposición Gauguin y el viaje a lo exótico.
Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza
Comisaria: Paloma Alarcó
el 9 de octubre de 2012 al 13 de enero de 2013
Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza
Comisaria: Paloma Alarcó
el 9 de octubre de 2012 al 13 de enero de 2013
7.8.12
Stars of Ballet en el Museo Guggenheim Bilbao
Works & Process at the Guggenheim es un programa producido por Mary Sharp Cronson que celebra ya su vigésima séptima temporada, que nace en Nueva York en 1984 para ofrecer al público un contacto directo con algunos de los máximos representantes de las artes escénicas a nivel internacional.
Un repertorio de danza clásica y contemporánea a cargo de un destacado elenco de bailarines del prestigioso New York City Ballet. Entre ellos se encuentran el internacionalmente reconocido bailarín y coreógrafo Tom Gold, solista del New York City Ballet durante los últimos 23 años, Jared Angle, Primer bailarín del New York City Ballet, Simone Messmer, Primera bailarina del American Ballet Theatre y Abi Stafford, Primera bailarina del New York City Ballet. Un espectáculo que se desarrolla con la colaboración del Hotel Meliá Bilbao, y que cada año cuenta con una gran acogida por parte del público.
Un repertorio de danza clásica y contemporánea a cargo de un destacado elenco de bailarines del prestigioso New York City Ballet. Entre ellos se encuentran el internacionalmente reconocido bailarín y coreógrafo Tom Gold, solista del New York City Ballet durante los últimos 23 años, Jared Angle, Primer bailarín del New York City Ballet, Simone Messmer, Primera bailarina del American Ballet Theatre y Abi Stafford, Primera bailarina del New York City Ballet. Un espectáculo que se desarrolla con la colaboración del Hotel Meliá Bilbao, y que cada año cuenta con una gran acogida por parte del público.
Stars of Ballet, foto gentileza ©Museo Guggenheim Bilbao
21.1.11
Ellen Charapko Gallery presents: Joaquín González
Joaquín González. Nakawa Schunita Shantyoshi, 2010.
India ink and pigment on canvas. 78 x 59 inches.
India ink and pigment on canvas. 78 x 59 inches.
Ellen Charapko Gallery will present the solo exhibition: Joaquín González, Recent Works in Ink. The gallery will host an opening reception on Friday, January 21, 2011, 7:00 - 10:00 p.m. The artist will be present. The exhibition will run through February 12, 2011.
The latest works of Joaquín González have been inspired by a little known South American Indian tribe, who live in one of the most primitive locations on the planet, the Amazon. Gonzalez introduces the Shipibo-Conibo Indians to the rest of the world through his art. This latest series by González is a peek into the lives of the native, Amazonic Indians of Perú, who speak in the Ashaninka language. Their realm of existence is dramatically unlike our fast-paced modern society. Gonzalez, through this new series of work, casts light onto their everyday routines, ancestral rituals and ceremonies. He uses a multitude of iconic images, almost a "story-board," visual documentary of "a day in the life."
Gonzalez states that his experience in the Amazon, not only with the people but the river and jungle, "has been both beautiful and fearful, but, mostly a freeing experience in relationship to my artistic expression." Through his interaction with the Shipibo-Conibo, González developed a close friendship and mutual trust with them. All of this led him to a better understanding of man and his roots, which he has incorporated into his latest body of work.
Joaquín González was born in 1957, in Cuba. In 1982 he moved to Spain and eventually relocated to the USA in 1999. He lives and works in Miami, Florida. Besides painting, González is also a master printer. His work has been featured in various prestigious exhibitions around the world, including Cuba, Spain, Latin America, and the United States.
Ellen Charapko Gallery was founded in 2006. Evening hours are Wednesday through Saturday and by appointment. The gallery is located at 2374 Wilton Drive, in Wilton Manors Art & Entertainment District.
Ellen Charapko Gallery
2374 Wilton Drive
www.EllenCharapkoGallery.com
19.1.11
PEGGY GUGGENHEIM COLLECTION
Peggy Guggenheim Collection - Happy Spritz - Ph. Andrea Sarti
EXHIBITIONS CALENDAR 2011.
ANUARY 29 –MAY 15, 2011
THE VORTICISTS: REBEL ARTISTS IN LONDON AND NEW YORK, 1914 - 1918
Curators: Mark Antliff and Vivien Greene
This is the first exhibition devoted to this London-based movement to be presented in Italy, and the first to attempt to recreate the three Vorticist exhibitions mounted during World War I that served to define the group’s radical aesthetic for an Anglo-American public. The exhibition is co-organized by the Peggy Guggenheim Collection, Venice, the Nasher Museum of Art at Duke University, Durham, NC, USA, and Tate Britain.
MAY 29 – OCTOBER 2, 2011
ILEANA SONNABEND. AN ITALIAN PORTRAIT
This exhibition looks at the Italian component of the Sonnabend collection, not just Italian painting and sculpture but the work of international artists whose art takes into account the traditions and landscape of Italy. Ileana Sonnabend’s love of Italy is the thread that ties the works in this exhibition, a love which was expressed through her dedication to building this collection.
OCTOBER 21, 2011 - JANUARY 8, 2012
THEMES AND VARIATIONS
Curator: Luca Massimo Barbero
The temporary exhibition galleries of the museum will be occupied by an exhibition of the Peggy Guggenheim Collection’s post war art, flanked by periodic monographic or other shows. This will include the presentation of paintings by Gastone Novelli and by the late Riki Taylor, as well as of art incorporating photography.
OFFSITE
FEBRUARY 26 – JUNE 5, 2011
1900 – 1961. ITALIAN ART IN THE GUGGENHEIM COLLECTIONS
Curator: Luca Massimo Barbero
Arca, Church of San Marco, Vercelli
Works from the Guggenheim collections in New York and Venice return to Vercelli for the fourth time with a temporary exhibition dedicated to 20th century Italian art. The show will feature paintings, sculptures and works on paper, including masterpieces, depicting the birth, maturation and development of the avant-garde in Italy from the early 1900s until the 1960s.
Dorsoduro 701, 30123 Venice, Italy
tel. +39 041.2405.404/415
tel. +39 041.2405.404/415
3.1.11
Peggy Guggenheim
Peggy Guggenheim - Year 1924 - Artist Man Ray
Technique Photo/Bromide print - Dimensions 27,7 x 17,8 cm
Technique Photo/Bromide print - Dimensions 27,7 x 17,8 cm
Nació con el nombre de Marguerite Guggenheim en el seno de una familia de magnates. Era hija de Benjamin Guggenheim, hombre de negocios muerto en el naufragio del Titanic, y de Florette Seligman. El creador de la Fundación Guggenheim, Solomon R. Guggenheim, era tío suyo. El padre de Peggy era de origen suizo-alemán judío y su madre judío-alemana holandesa.
Los padres de Peggy provenían de familias judías que habían emigrado desde Europa y llevaban dos generaciones haciendo fortuna en Estados Unidos. En sus memorias, Peggy recuerda que todos en su familia estaban locos o eran muy extraños. Uno de sus tíos maternos, llamado Washington, "tenía el hábito de mascar carbón, lo que le dejó los dientes negros. Incluso tenía una chaqueta con bolsillos especiales para guardar el carbón y el hielo, que también mascaba. Se suicidó a los cincuenta y seis años dándose un tiro con una pistola."[1] Florette, la madre de Peggy, también tenía sus excentricidades, entre ellas, la costumbre de repetir todo lo que decía tres veces.
A la edad de 21 años, Peggy Guggenheim heredó una pequeña fortuna de 2.5 millones de dólares (aproximadamente 20 millones de dólares actuales).[2] El padre de Guggenheim, Benjamin Guggenheim falleció en el hundimiento del Titanic y no llegó a amasar la fortuna de sus hermanos, por lo tanto la fortuna que Peggy heredó fue poca comparada con la gran riqueza de sus primos.
Peggy Guggenheim en Venecia
Los problemas en su relación con Laurence no se hicieron esperar. Peggy se fue dando cuenta de que Laurence era demasiado agresivo, la golpeaba en público y en una ocasión la sumergió dentro de la tina por tanto tiempo, que Peggy sintió que se iba a asfixiar. Según su biógrafa Mary Dearborn, Peggy Guggenheim tenía un fuerte complejo de inferioridad, que tenía dos causas principales; su nariz aguileña y sus raíces judías. Esto provocó que muchas veces Peggy fuera abusada tanto física como psicológicamente sin que ella hiciera nada para impedirlo.
Poco después de su boda, Peggy se dio cuenta de que estaba embarazada, durante este tiempo pasó sus días en el pueblo de Le Trayas, y compró su primer automóvil de lujo, un Gaubron descapotable que Laurence aprendió a manejar.
El niño nació el 15 de mayo de 1923, y fue bautizado (por los amigos de Peggy y Laurence) como Michael Cedric Sindbad Vail. Tras su nacimiento, el matrimonio fue a pasar el tiempo en Normandía, donde Peggy Guggenheim conoció a James y Nora Joyce y Man Ray, entre otros. Tras esto volvieron a viajar a Capri, y de ahí a Amalfi y Egipto. A su regreso de Egipto, dieron una fiesta en su casa de Montmatre. Este tipo de fiestas aburrían a Peggy, bebía mucho y no se hallaba con los invitados que también estaban borrachos, tampoco le gustaba que las demás personas hicieran el amor en su cama, y eso sucedió más de una vez.
Por esta época Man Ray le tomó las famosas fotos donde ella usa un vestido largo y holgado.
Tras volver de Egipto, el matrimonio volvió a emprender un viaje, esta vez los destinos fueron Venecia y Rapallo, donde visitaron al poeta Ezra Pound. Peggy se volvió a embarazar y durante este tiempo viajó a Nueva York y de regreso se quedó en Suiza, done nació la nueva creatura, una niña que sería bautizada como Pegeen Vail Guggenheim.
En 1927, mientras estaba en París, Peggy Guggenheim conoció a Isadora Duncan, que pasaba por tiempos difíciles. Probablemente Isadora esperaba que Peggy le ayudara económicamente, pero si era así, Peggy la decepcionó enormemente. A pesar de todo, Peggy hizo una fiesta en honor de Isadora. A esta reunión asistieron Cocteau, Hemingway, Pound, Gide, Natalie Barney y Jules Pascin. A la fiesta también asistió Marcel Duchamp, ahora en una relación con Mary Reynolds.
Los primeros meses de 1928, los Vail los pasaron en el sur de Francia con Emma Goldman. Durante este tiempo la actitud de Laurence se volvieron más agresivas. En sus memorias, Peggy recuerda una ocasión en que Laurence la hizo meterse al mar y, con la ropa mojada, la obligó a ir al cine. En otra ocasión, ese mismo año, Laurence la arrojó escaleras abajo, quemó uno de sus suéteres y caminó sobre su estómago más de cuatro veces durante la misma tarde. A finales de diciembre de 1928, Peggy Guggenheim abandonó a Laurence, obteniendo, de paso, la custodia de Pegeen, mientras Laurence se quedó con la de Sindbad.
Continúa en es.wikipedia.org
Peggy Guggenheim Collection
701 Dorsoduro
30123 Venice - ITALY
Phone +39 041 2405411
Fax +39 041 5206885
Email info@guggenheim-venice.it
www.guggenheim-venice.it
Peggy Guggenheim, coleccionista y galerista de arte estadounidense.
22.9.10
Henri Matisse and Claude Debussy
Henri Matisse (1869-1954)
Claude-Achille Debussy (1862 -1918)
Music - Arabesque No. 1 in E Major composed by Claude Debussy by Philip Scott Johnson.
Claude-Achille Debussy (1862 -1918)
Music - Arabesque No. 1 in E Major composed by Claude Debussy by Philip Scott Johnson.
19.2.10
El holocausto e Irán

Por Abraham B. Yehoshua - Escritor israelí, impulsor del movimiento Paz Ahora - 13/02/2010 - www.lavanguardia.es
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial no han dejado de producirse en el mundo matanzas donde se ha exterminado a poblaciones enteras.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial no han dejado de producirse en el mundo matanzas donde se ha exterminado a poblaciones enteras. Recordemos, por ejemplo, los casos de Angola, Camboya con los jemeres rojos, la guerra tribal en Ruanda, la guerra de los Balcanes, sin olvidar las atrocidades cometidas bajo el régimen estalinista contra pueblos de la antigua Unión Soviética. Y a pesar de esto, la ONU decidió fijar específicamente un día en recuerdo del holocausto judío en Europa. ¿Por qué? ¿Qué hay de especial en el holocausto?
Es especial no sólo por su amplitud y crueldad, sino sobre todo porque no se debía a ninguna de las razones que motivaron las masacres ocurridas en el siglo XX. Y es que los judíos no fueron exterminados por los nazis por querer conquistar un territorio (los judíos carecían de él), ni por razones religiosas (los nazis y sus aliados eran declaradamente ateos), ni por cuestiones ideológicas (los judíos nunca tuvieron una ideología específica común), ni por motivos económicos (la mayoría de los judíos eran pobres y aquellos con dinero no habrían dudado en darlo por salvar la vida); los nazis ni siquiera buscaban convertirlos en esclavos. Los judíos, a los ojos de los nazis, pasaron a ser unas "bacterias" que había que exterminar, y en esta tarea de exterminio los alemanes obtuvieron en ocasiones la ayuda o el visto bueno de los pueblos que iban invadiendo.
Por eso, el mecanismo demoniaco que condujo al holocausto no quedó liquidado con la caída de los nazis y esto hace que haya que estar en guardia para impedir que este mecanismo se ponga en marcha de nuevo contra los judíos o cualquier otro pueblo, pese a que hayan transcurrido ya 65 años desde la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. De ahí que la ONU fijara un día en conmemoración del holocausto judío como hecho único en la historia.
Los líderes israelíes que participaron en distintas capitales europeas en las ceremonias en recuerdo del holocausto lo hicieron para fortalecer a los que se oponen a los brotes de antisemitismo que surgen en diversos lugares del mundo, pero también para pedir apoyo político contra el programa nuclear de Irán y sus brutales amenazas.
Irán no es la Alemania nazi, ni por su régimen político, ni por su ideología, ni desde luego por su potencial económico. Tampoco se parece el Israel actual a esas dispersas comunidades judías de Europa con más bien poco poder. Hoy en día Israel no sólo se puede defender, sino ocasionar graves daños a sus enemigos. Sin embargo, pese a la diferencia evidente entre la Alemania nazi e Irán, es curioso que el Gobierno iraní defienda y aliente una oposición tan total a la existencia del Estado judío, capaz de hacer que se active el mismo mecanismo que provocó ese odio visceral que estalló en la época nazi. Y cuando cuente con armamento nuclear puede, pese a su debilidad y vulnerabilidad, verse arrastrado por la misma locura nazi y causar un tremendo daño a Israel.
Nadie puede estar seguro de que a través de las sanciones que prepara la comunidad internacional Irán deje su carrera por conseguir armamento nuclear. Y proceder por la vía militar podría arrastrar a Israel a una lucha prolongada y agotadora que haría que los otros enemigos de Israel se sumasen a esa lucha. Por eso, son muchos los que creen que hay otra forma más correcta y ética de neutralizar la amenaza iraní, y esta sería alcanzando la paz con los palestinos.
Hace unas semanas el ministro de Asuntos Religiosos palestino dio un discurso esperanzador en Ramala, en presencia de las principales autoridades palestinas, en el que delante de las cámaras lanzó durísimas críticas a la intromisión iraní en el conflicto israelí-palestino. Su mensaje vino a decir: ¿Qué nos une a vosotros? No necesitamos vuestra protección ni vuestra ayuda. Lo único que hacéis es agravar el conflicto en vez de ayudarnos a israelíes y palestinos a resolverlo de la forma ya aceptada por todo el mundo: dos pueblos, dos estados. En cambio, alentáis el extremismo de Hamas y con ello radicalizáis la postura israelí y torpedeáis la posibilidad de alcanzar la solución que todos deseamos. Vosotros, los iraníes, por razones ajenas al conflicto, deseáis encender la llama del odio. Nunca un soldado iraní dio su vida por nuestro pueblo, como en cambio sí lo han hecho miles de soldados de Egipto y Jordania, países que precisamente han firmado la paz con Israel.
Los líderes palestinos saben muy bien que si Irán ataca Israel con armamento nuclear también los palestinos israelíes y de los territorios sufrirían las tremendas consecuencias.
La paz entre israelíes y palestinos neutralizaría el aguijón envenenado de odio de Irán hacia Israel y anularía el mecanismo diabólico que presenta a Israel como un "pequeño demonio" al que hay que exterminar a cualquier precio. También podría ayudar a que el pueblo iraní se rebelase contra el fanatismo religioso de los dirigentes de esa gran nación que hasta hace no mucho mantenía relaciones formales con Israel. Poner fin al conflicto israelo-palestino sería mucho más eficaz que emprender una acción militar israelí o norteamericana que sólo provocaría más dolor y sufrimiento en la región. www.lavanguardia.es

El matrimonio y sus tres hijos huyeron de la ciudad, deambularon entre Albania, Croacia y zonas controladas por los búlgaros, italianos y partisanos. La familia Akons regresó a Belgrado en 1945. Después del ascenso de los comunistas al poder y la confiscación de su tienda emigraron a Israel.
Colección de Yad Vashem - Prestado por Shlomo (Solomom Bobi) Akons, Arad, Israel - Y Peretz (Pavel) - Akons, Haifa, Israel.
Imágenes por © Golda - 2008 - 2010 Vintage Barcelona
Suscribirse a:
Entradas (Atom)