Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

1.5.13

Día Internacional del Trabajo


Feliz día del trabajo a todos los hombres y mujeres que cada mañana se despiertan para acudir a sus centros de labores y trabajar por hacer de este un país mejor.

A ellos todo mi reconocimiento en este día.

Carolina de Pedro

"Sleeping Beauty” at the Bolshoi Ballet, 2012

 The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

 The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

 The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

 The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

 The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

13.1.13

Château de Chambord


Château de Chambord

Una obra maestra del Renacimiento ...

El Castillo Real de Chambord, en la región de los Países del Loira, es uno de los castillos más reconocibles en el mundo debido a su arquitectura renacentista francesa muy distintiva que mezcla formas tradicionales medievales con estructuras clásicas italianas.

Es el castillo más grande de los Castillos del Loira, pero fue construido para servir sólo como un pabellón de caza para el rey Francisco I, quien mantuvo sus residencias reales en el Castillo de Blois y en el Castillo de Amboise.

El diseño original del Castillo de Chambord fue hecho por Domenico da Cortona, pero fue cambiado durante los veinte años de su construcción (1519–1539). Aunque se cree que Leonardo da Vinci estuvo implicado en el diseño original siendo invitado por el rey Francisco I, vivió y trabajo en Clos Lucé, cerca de Amboise. Fue enterrado en la Capilla de Saint-Hubert del Castillo de Amboise.

Durante más de ochenta años después de la muerte de Francisco I, los reyes franceses siguientes no le dieron atención al castillo dejando que se deteriorará con el paso del tiempo. Finalmente, en 1639 el rey Luis XIII lo dio a su hermano Gastón d'Orléans, quien evitó que el castillo cayera en la ruina restaurándolo.

Los habitantes de Chambord

  • Francisco I de Francia. Constructor del Castillo instaló su morada en el ala norte.
  • Enrique II. Su hijo continuó las obras entre 1547 y 1559 y realizó la capilla.
  • Gastón de Orleans. Hermano de Luis XIII, inició la primera restauración entre 1670 y 1643.
  • Luis XIV. Creó su aposento en el centro de la fachada. Moliere realizó en 1670 la primera representación de El burgués gentilhombre en la sala de los guardias en el primer piso.
  • Estanislao I Leszczynski. Suegro de Luis XV y Rey de Polonia en el exilio, que habitó en él desde 1725 hasta 1733.
  • El mariscal de Sajonia. Recibe la propiedad de Luis XV en 1745, tras su victoria de Fontenoy, y realiza allí suntuosas fiestas. Murió en ella en 1750.
  • El mariscal de Berthier. Recibe como regalo el castillo de Napoleón I en 1809.
  • El conde de Chambord, nieto de Carlos X que hubiera podido convertirse en rey bajo el nombre de Enrique V, pero no accedió nunca al trono y murió exiliado en 1883. Fue aquí desde donde lanzó su manifiesto a los franceses en el que declara su adhesión a la bandera blanca.
  • Finalmente, el Gobierno francés. El estado compra la propiedad a los herederos del Conde de Chambord en 1930.

28.9.12

Fashion Museum


  Fashion Museum

Top Trends Autumn/Winter 2012 - September 2012

The stylish new “Top Trends” display at Bath & North East Somerset Council’s Fashion Museum provides a wish-list guide to the autumn/winter 2013 collections and shows how the latest fashion looks from the designer catwalks can be achieved by looking back at fashions of the past.

Six fabulous new ensembles have gone on display at the museum – housed in the Assembly Rooms in Bennett Street, Bath – and each one profiles the latest “must have” look found in fashion magazines and on the high street this season. Whether it's the sexy “Hourglass” trend, or the eccentric “Layered Luxury” look, the fashion for “The Colour Purple” or for “Gothic Leather”, all the key catwalk styles are featured in this innovative exhibit at the Fashion Museum. Other on-trend looks that are highlighted include winter florals, jewelled hair decorations and the vogue for clutch bags. But the difference here is that rather than clothes from current fashion designers and high street retailers, all the fashions on display at the Fashion Museum are historical pieces from the museum's world class collection, all styled imaginatively and given a new lease of life and a look that is 100% glamour.

Councillor Cherry Beath (Lib-Dem, Combe Down), Cabinet Member for Sustainable Development, said: “By looking to the past Bath & North East Somerset Council’s Fashion Museum has brought the displays right up to date, and at the same time given an important message that fashion can be interpretative and personal to the individual.

“Visitors can see six top fashion looks for this autumn/winter which have all been put together using historical fashions from the Fashion Museum collection. It shows how our cultural heritage is not only fascinating to discover but can also have an influence on our modern lives.” One of the most popular trends this autumn/winter is shown in the display at the Fashion Museum labelled “Capes”. Three lavishly-bejewelled and embroidered capes from the 1890s, 1920s and 1930s are already proving a hit with visitors. This season the cape is one of the items at the top of the shopping list for the fashionista. Designers who showcased this look on their catwalks include Dolce & Gabbana, Valentino and Jason Wu.

Rosemary Harden, Manager of the Fashion Museum, said: “Essentially these are ‘vintage’ clothes – a trend which has become so prevalent in fashion in recent years. But the aim too is to show how fashion is about styling and personal choice, about putting a look together yourself so as to follow the catwalk trend of the day. “The ‘Top Trends’ fashion looks at the Fashion Museum feature a mixture of styles and periods, all assembled so as to be right on trend for the autumn/winter 2012/13 season. and create a look which equals ‘fashion now!’” 

All of the exhibits in “Top Trends” are original and form part of the Fashion Museum’s designated collection of historic and contemporary dress.

Fashion Museum
Assembly Rooms
Bennett Street
Bath - BA1 2QH
Tel: +44 (0) 1225 477789


 Fashion Museum

3.3.10

Diez películas que hicieron historia en la moda


DESAYUNO CON DIAMANTES

El mundo del cine y el de la moda conforman un tándem perfecto donde la expresión del espíritu y el goce estético se entremezclan hasta ser indisolubles y dependientes. El vestuario en las películas es un fuerte vínculo de identificación entre los protagonistas y los espectadores. Al igual que cada historia requiere de un escenario determinado, los personajes deben vestir exactamente como los colectivos que representan para que el conjunto sea creíble.

A escasos días de la 82 edición de la entrega de los Oscar de Hollywood, y haciendo un repaso por las distintas épocas del cine y la moda, Vipventa.com, el club de moda online referente en España, hace un repaso de las diez películas que han marcado tendencia y revolucionado la sociedad con su estilo y estética.

1. DESAYUNO CON DIAMANTES

Si existe una actriz y una película que representen la elegancia son, sin duda alguna, Audrey Hepburn y Desayuno con Diamantes. La actriz vestida por Givenchy con una reinterpretación de la Petite Robe Noire creada en los años 20 por Chanel, permanece en la retina de todos los amantes del cine.

Las perlas, una tiara y unos guantes largos fueron los complementos perfectos para este vestido de seda negro que lucía el personaje Holly Golightly frente al escaparate de Tiffany's. Este conjunto revolucionó el mundo de la moda y se convirtió en el referente por excelencia de la elegancia y el estilo.

Hoy en día sigue siendo la apuesta segura y más acertada para acudir a cualquier evento público, y muchas actrices confían en este tipo de vestidos para deslumbrar en grandes acontecimientos.

DESAYUNO CON DIAMANTES

2. FIEBRE DEL SÁBADO NOCHE

A finales de los años 70, Tony Manero arrasó en el mundo al ritmo de la música disco. Grandes plataformas, pantalones de campana y camisas de cuello en V se convirtieron en las protagonistas del estilo más seguido por los jóvenes.

La Lycra sustituyó al algodón para crear conjuntos ajustados y la laca moldeaba grandes tupés y cardados. Esta película influenció sobre todo al sector masculino y todos recordamos los trajes blancos con cuellos grandes en blanco y negro. Un estilo muy característico y un tanto hortera que hoy en día se ve relegado a películas y fiestas temáticas de dicha época.

FIEBRE DEL SÁBADO NOCHE

3. FLASHDANCE

El musical romántico Flashdance consiguió extender la moda deportiva más allá de los gimnasios, invadiendo el vestuario cotidiano tanto de día como en las salidas nocturnas. Fue el momento de aparición de los leggins, grandes sudaderas customizadas para enseñar los hombros y las zapatillas de colores. El complemento clave, sin duda, fueron los calentadores, un elemento que desde hace unos años ha resurgido gracias a las series y programas de academias de baile.

Los chicos, por su lado, se enfundaban en pantalones pitillos desgastados, cazadoras de cuero y zapatillas Converse. Este estilo se mantiene en la actualidad con un aire renovado y ligeramente más sofisticado.

Flashdance

4. BLADE RUNNER

Blade Runner es el mayor representante de los estilos cyberpunk, neogótico y futurista. Ha creado tendencias muy características de tribus urbanas underground pero también consiguiendo llegar a la moda más cotidiana y actual.

El cuero es el material fundamental de largas chaquetas y botas altas con elementos metálicos. Las hombreras en vestidos ajustados a la cintura de colores oscuros y plateados se convierten en el estilismo básico junto a las faldas de tubo hasta la rodilla. Peinados muy marcados con flequillo y maquillajes oscuros contribuyen a crear una imagen de mujer fría y atrevida.

Blade Runner

5. GILDA

El personaje de mujer fatal encarnado por Rita Hayworth, en una de sus mejores interpretaciones, marcó un hito en el cine y en la moda. La exuberante actriz luce en la cinta impresionantes vestidos de noche muy ajustados con grandes escotes.

Los guantes largos hasta el codo se convirtieron en objeto fetiche a partir de la escena en la que la actriz, sin dejar de contonear las caderas, interpreta una canción y se desprende de uno de ellos. Algo tan inocente como esto, en su momento fue centro de críticas, incluso de censura en países como España. Desde entonces los guantes pasaron a ser algo más que un complemento de abrigo y son elementos de elegancia y seducción.

GILDA

6. ANNIE HALL

El personaje de Diane Keaton en Annie Hall es el mayor icono del look andrógino y masculino del cine. La protagonista, vestida con pantalones anchos, camisas de hombre, chalecos y corbatas, inspira permanentemente a los diseñadores.

Los trajes, tirantes y corbatas pasaron a formar parte del armario femenino y, desde entonces, inundan las pasarelas y las tiendas. El secreto de este estilo es combinar las prendas de aire masculino con otros más ajustados y femeninos creando un conjunto armónico y transgresor.

ANNIE HALL

7. REBECA

Rebeca, la primera película de Alfred Hitchcock que rodó en Estados Unidos, tuvo un impresionante éxito en la España de la postguerra. La protagonista lucía una chaqueta de punto fino, sin cuello y abrochada por delante.

A partir de entonces se empezó a denominar esta prenda como 'rebeca'. Hoy en día es un elemento habitual para hombres y mujeres de todas las edades, y en cada colección se reinventa en longitudes y materiales. Lo más curioso es que Rebeca es un personaje que nunca aparece en la película y quien viste la chaqueta es Joan Fontaine en el papel protagonista.

REBECA

8. EXPIACIÓN

El impresionante vestido verde que luce Keira Knightley en Expiación ha sido premiado como el mejor atuendo de la historia del cine por la revista In Style y por la plataforma de cine Sky Movies.

Se trata de un vestido de noche en color verde esmeralda con la espalda descubierta, escote amplio y tirantes finos. Esta pieza ha conseguido desbancar a otros grandes atuendos que también revolucionaron el mundo de la moda, como el Marilyn Monroe en La tentación vive arriba o el anteriormente mencionado vestido de Audrey Hepburn en Desayuno con Diamantes.

EXPIACIÓN

9. REBELDE SIN CAUSA

El look de James Dean en Rebelde sin causa es simple pero sin duda uno de los más influyentes en la moda masculina del siglo XX. La combinación de pantalones vaqueros, camisetas básicas y botas desgastadas trasladaron en su momento estas prendas destinadas al trabajo al armario de todos los jóvenes del planeta. El detalle final que aporta ese aire atrevido y fresco son las chaquetas entreabiertas, ya sea con camisetas o con camisa y corbata.

Por otro lado, las mujeres ataviadas con vestidos largos y camisas bien cerradas, mantenían un estilo más inocente y conservador.

Rebelde sin causa

10. CASABLANCA

Casablanca es el mejor ejemplo de la gran influencia que puede tener la aparición de una prenda en los hábitos del público. Burberry firmaba la gabardina beige con el forro a cuadros que lucía Humphrey Bogart en este film de tintes anti-nazis.

La gabardina fue originalmente diseñada y confeccionada por Burberry para proporcionar una prenda impermeable y resistente a los trabajadores del medio rural. Posteriormente, conformaba el uniforme de los soldados ingleses en la I Guerra Mundial. Al aparecer en Casablanca, las ventas de esta prenda crecieron de manera sorprendente, siendo aún hoy en día una pieza clave de casi todos los armarios.

Casablanca

Cada una de estas películas forma parte de nuestros recuerdos y han influenciado nuestra manera de vestir desde hace décadas. Gracias a Vipventa.com, todos los amantes de la moda pueden conocer las prendas que directamente de la gran pantalla han pasado a formar parte de nuestro armario.

Intactas, actualizadas o reinventadas, todas ellas aparecen una y otra vez en las pasarelas. Ahora sólo es necesario encontrar cuál se ajusta mejor a cada persona y lucirla como una auténtica estrella.

Para más información acerca de Vipventa.com, visite 'www.vipventa.com'
Fotos seleccionadas por Golda.

20.12.09

Saqueo nazi a los judíos


Los años del exterminio. El Tercer Reich y los judíos (1939-1945). Saul Friedländer

Apropiación de obras de arte, de cuentas bancarias, de ropa... El expolio de los nazis no tuvo límites y así lo refleja este extracto de Los años del exterminio, segundo volumen de El Tercer Reich y los judíos, del historiador Saul Friedländer, que obtuvo en 2008 el Premio Pulitzer .

Por SAUL FRIEDLÄNDER 20/12/2009 - El País.

El informe inicial de [Richard] Korherr, de dieciséis páginas, que computaba el total de judíos asesinados a 31 de diciembre de 1942, fue remitido a Himmler el 23 de marzo de 1943: el número de judíos "evacuados" se estimó en 1.873.539. Según la petición de Himmler, se preparó una estimación resumida para Hitler actualizada al 31 de marzo de 1943. Tenía una longitud de seis páginas y media. En esta segunda versión se ordenó a Korherr que sustituyese las palabras "trato especial" (a los judíos) por "transporte de judíos desde las provincias de la zona oriental a la Rusia del Este: pasaron por los campos en el Gobierno General a través de los campos en el Warthegau". No sabemos cuál es el número total al que se podría aludir o que se deduce de la segunda versión, pero debían de ser cerca de 2,5 millones. Korherr tituló ese informe "La Solución Final al problema judío europeo". (...)

El informe de Korherr era un informe del progreso global [sobre el exterminio de los judíos] que, recordémoslo, Hitler había intentado obtener desde mediados del verano de 1942. ¿Fue pura casualidad que el líder nazi lo recibiera justo antes de su quincuagésimo cuarto cumpleaños, después de que Alemania hubiese sufrido sus peores derrotas militares? El documento fue devuelto al final a la oficina de [Adolf] Eichmann con una observación de Himmler: "El Führer ha tomado nota: destruidlo. H. H.".

Durante esos mismos días, [Alfred] Rosenberg entregó un informe general propio del botín judío, explícitamente para el cumpleaños de su líder: "Mi Führer -escribía el ministro el 16 de abril de 1943-, con el deseo de hacerle feliz para su cumpleaños, me permito remitirle un expediente con fotos de algunas de las pinturas de mayor valor sin propietario y en manos de los judíos, conseguidas por mi comando en los países ocupados occidentales. Este expediente sólo transmite una débil impresión del extraordinario valor y cantidad de los objetos de arte confiscados por mi agencia en Francia y puestos a buen recaudo en el Reich".

Rosenberg añadía un resumen escrito de todos los tesoros que su comando había confiscado en Occidente. Hasta el 7 de abril de 1943, las "centrales de recuperación" del Reich habían recibido un total de 2.775 cajas de objetos de arte y 92 vagones de carga; de todos esos objetos, 9.455 ya habían sido inventariados, mientras que "al menos" diez mil objetos más tenían que ser procesados aún.

Mientras el adulador regalo de cumpleaños de Rosenberg retrata al pensador más importante del nacionalsocialismo no sólo como un delincuente, sino también como una figura grotesca incluso para los parámetros nazis, el significado del otro regalo, el informe de Korherr, ya estuviese destinado al cumpleaños de Hitler o no, es muy distinto, desde varios puntos de vista. En primer lugar, la formulación de una frase de Korherr fue corregida siguiendo órdenes de Himmler, para evitar asociar al Führer con una expresión ampliamente usada como referencia para el asesinato de masas. Sin embargo, curiosamente, la nueva formulación "transporte a la Rusia del Este (...) paso a través de los campos" era tan fácilmente identificable con el asesinato de masas como el eufemismo anterior. Además, el historiador Gerald Fleming observa, de forma bastante convincente, que no había error posible acerca del significado de aquellas palabras, ya que otra parte del mismo documento aludía al "colapso de las masas judías desde las medidas de evacuación de 1942".


"Mi Führer, me permito remitirle fotos de algunas de las pìnturas de mayor valor conseguidas por mi comando"

Una advertencia: "Compruebe que todas las estrellas judías han sido eliminadas de la ropa antes de enviarla"

Fuera cual fuese el propósito de los ejercicios lingüísticos de Himmler, el informe de Korherr no es un simple estudio estadístico para guardar en un cajón en la historia de la Solución Final, en un departamento que se ocupaba del número de víctimas. Es eso en parte, por supuesto, pero es también mucho más. Himmler envió el informe de Hitler -o se lo enseñó- bien porque el líder nazi lo había pedido, bien porque el jefe de las SS sabía que a su Führer le encantaría verlo. (...)

A lo largo de los doce años que duró el Tercer Reich, el saqueo de las propiedades judías se convirtió en su esencia. Aquél era el aspecto de la campaña antijudía que se comprendía con mayor facilidad y al que más gente se entregaba, racionalizándolo, si era necesario, mediante los principios ideológicos más sencillos. Pero hasta el saqueo encontró inesperados problemas en cada fase, sobre todo durante los años del exterminio. A pesar de todo ello, las graves amenazas, el robo y la corrupción eludieron todos los controles hasta el final, aunque las agencias financieras del Reich y la burocracia de las SS intentaron tener bajo su control todas las operaciones, grandes y pequeñas.

En el aspecto local, en los mismos lugares de la muerte, el procedimiento era sencillo. Las víctimas, grupos de judíos de Vilna a los que iban a matar en Ponar, por ejemplo, le entregaban todo lo que tenían de valor al hombre del SD al mando de la operación; después de matarles, los miembros del comando examinaban de nuevo sus pertenencias y cualquier objeto de valor que quedara había que entregárselo al oficial de guardia, bajo pena de muerte. Las denuncias por esconder a judíos o por cualquier otro delito relacionado con ellos también eran recompensadas. Uno de esos golpes de suerte recayó en Frau Meyer, en Riga. Como había denunciado a un vecino por quedarse con una propiedad judía, se le permitió comprar una pulsera de oro a un precio irrisorio.

Por supuesto, las operaciones más importantes estaban centralizadas en la capital del Reich. En Berlín, el oro requisado -incluso las coronas dentales arrancadas de la boca de los cadáveres- normalmente se fundía en Degussa y a menudo se mezclaba con oro de otras procedencias, y se convertía en lingotes para el Reichsbank. También se fundían otros metales, excepto si el valor del artículo en sí era mayor que su valor como metal fundido. Según el historiador Michael MacQueen, los objetos más valiosos eran entregados a unos pocos joyeros de confianza del Ministerio de Finanzas o de las SS, y se intercambiaban en países ocupados o neutrales por diamantes industriales, esenciales para la industria de guerra alemana. Posteriormente se han ido reconstruyendo las actividades de uno de esos intermediarios, que trabajaba sobre todo con agentes suizos, y parece que las autoridades de Berna eran muy conscientes de las transacciones que se estaban realizando y del suministro constante de diamantes industriales al Reich, a pesar de las medidas económicas de guerra que habían impuesto los Aliados.

A partir de mediados de 1942, la mayoría de las pertenencias de las víctimas se apilaba en los centros de muerte más importantes de la "Aktion Reinhardt" y en Auschwitz-Birkenau cuando los exterminios llegaron a su punto culminante. A principios de agosto de 1942, las negociaciones entre la WVHA y todas las agencias centrales de finanzas y economía del Reich se concretaron en un acuerdo según el cual la oficina principal de Pohl centralizaría y desglosaría todo el botín. Himmler informó a los HSSPF de la decisión y nombró oficialmente a Pohl para su nueva función.

Al cabo de unas semanas, concretamente el 26 de septiembre, el ayudante de Pohl, SS-Brigadeführer August Frank, dictó una serie de directrices nuevas que regulaban todo el uso y la distribución del botín judío obtenido en los campos, desde piedras preciosas a "mantas, sombrillas, cochecitos de bebé", "gafas con montura de oro", "ropa interior femenina", "utensilios de afeitado, navajas de bolsillo, tijeras" y similares. Los precios los establecía la WVHA: "Un par de pantalones usados: 3 marcos; una manta de lana: 6 marcos". La advertencia final era esencial: "Compruebe que todas las estrellas judías han sido eliminadas de la ropa antes de enviarla. Fíjese bien en si se han quitado todos los objetos valiosos ocultos o cosidos de todos los artículos que se van a enviar".

En cuanto a los artículos que debían ser transferidos al Reichsbank, Pohl nombró al SS-Hauptsturmführer Bruno Melmer para que estuviese directamente a cargo de la operación. Mientras que las primeras entregas de objetos valiosos de los campos se depositaron en la "cuenta Melmer" el 26 de agosto, todos los metales preciosos, moneda extranjera, joyas y demás fueron entregados a la sección de metales preciosos de Albert Thom del Reichsbank, para usarlos más adelante.

A lo largo de todo el continente, los muebles y artículos domésticos que poseían los judíos eran, como hemos visto, dominio de la agencia de Rosenberg. Una nota sin fecha de la oficina de éste, escrita probablemente a finales del otoño de 1942 o principios de 1943, daba una perspectiva sucinta del proceso de distribución. Mientras parte de los muebles eran asignados a las oficinas del ministerio de Rosenberg en los territorios del Este, la mayoría del botín era entregado o vendido en subasta a la población del Reich.

El 31 de octubre de 1942, el Führer estuvo de acuerdo con la propuesta del ministro del Reich Alfred Rosenberg de conceder atención prioritaria a las personas que sufrían daños por los bombardeos en el Reich, y ordenó que, en la ejecución del proyecto, toda la asistencia se diera a la Oficina Oeste, y que los transportes debían despacharse como bienes de la Wehrmacht.

Hasta ahora, usando el espacio de carga libre en los transportes, se han sacado 144.809 metros cúbicos de bienes domésticos de los territorios ocupados en Occidente.

Parte del material fue entregado a las siguientes ciudades alemanas: Oberhausen, Bottrop, Recklinghausen, Münster, Düsseldorf, Colonia, Osnabrück, Hamburgo, Lübeck, Rostock y Karlsruhe.

Enormes cantidades de bienes procedentes fundamentalmente de los campos -en los territorios controlados por Pohl, Globocnik y Greiser- tuvieron que ser reparados antes de enviarlos a las agencias o los mercados alemanes; la ropa fue procesada con un cuidado particular: había que quitar las estrellas, como hemos visto; se lavaba la sangre y otras manchas corporales; y el desgaste natural se arreglaba en lo posible en los talleres de confección de las SS. Quién decidía qué artículos se podían reparar y quién tenía la responsabilidad de calcular el grado de deterioro asumible sigue sin estar claro. No se podían enviar decenas de miles de calcetines agujereados a las tiendas al detalle del Reich. A finales de la primavera de 1942 se planteó este asunto, sin que recibiera respuesta, en uno de los crematorios de Auschwitz a raíz de un incidente que ha descrito Filip Müller.

Müller, que era judío eslovaco, llegó a Auschwitz en abril de 1942. Acababa de ser transferido al Sonderkommando (...): aquélla era su iniciación, por decirlo así, bajo la supervisión del SS-Unterscharführer Stark. Como era común durante aquellos meses, habían gaseado a un grupo de judíos eslovacos con las ropas puestas.

"¡Desnudad a esos fiambres!", chilló Stark, y le dio un golpe a Müller.

Ante mí -recuerda Müller- yacía el cadáver de una mujer. Con las manos temblorosas y todo el cuerpo agitado empecé a quitarle las medias. Era la primera vez que tocaba un cuerpo muerto. La mujer aún no estaba fría. Mientras le bajaba la media por la pierna, aquélla se rompió. Stark, que me había estado mirando, me golpeó otra vez y chilló: "¿Qué crees que estás haciendo? ¡Ten cuidado, y date prisa! ¡Estas cosas son para usarlas de nuevo!". Para enseñarnos cómo hacerlo empezó a quitar las medias de otro cadáver femenino. Pero él tampoco consiguió quitárselas sin hacer una pequeña carrera.

Hamburgo ha sido estudiado de manera exhaustiva. En 1942, sólo a esta ciudad llegaron 45 cargamentos de bienes confiscados a los judíos holandeses; representaban un peso neto de 27.227 toneladas. Aproximadamente cien mil habitantes adquirieron algunas de las pertenencias robadas en subastas en el puerto. Según una testigo, "sencillas amas de casa de repente llevaban abrigos de pieles, negociaban con café y con joyas, tenían muebles antiguos y alfombras de Holanda o de Francia que habían conseguido en el puerto".

En 1943 fueron frecuentes las valoraciones y los inventarios de bienes judíos confiscados en todos los niveles del sistema nazi. El valor total de las "pertenencias judías" conseguidas durante la Aktion Reinhardt hasta el 15 de diciembre de 1943 se estimaba en el cuartel general de la operación de Lublin en un total de 178.745.960,59 Reichsmark. Esta estimación oficial, firmada por el SS-Sturmbannführer Georg Wippern, fue remitida a la WVHA [Oficina Principal de Administración de Negocios] el 5 de enero de 1944 desde Trieste, el cuartel general del nuevo destino de Globocnik. Parece que es una secuela tardía de un mensaje del 15 de enero de 1943 de Himmler tanto a Krüger como a Pohl:

En mi visita a Varsovia -reprobaba el Reichsführer- también inspeccioné los almacenes que contenían el material y los bienes requisados a los judíos, es decir, a la emigración de los judíos. Pido de nuevo al SS-Obergruppenführer Pohl que prepare un acuerdo escrito con el ministro de Economía -seguía Himmler- con respecto a cada categoría individual; por ejemplo, si se trata de cristales de reloj, de los cuales allí se encuentran cientos de miles, incluso puede que millones, y que a efectos prácticos se podrían distribuir a los relojeros alemanes, o si se trata de maderas torneadas.

Después de añadir algunos ejemplos más, Himmler advertía: "Creo que, en conjunto, no podemos ser demasiado precisos". Y después de dar más instrucciones, añadía: "Pido al SS-Obergruppenführer Pohl que esclarezca y prepare estos temas hasta el último detalle, ya que la precisión más estricta en estos momentos nos ahorrará muchas tribulaciones más tarde". Tres semanas después, Pohl enviaba una relación detallada de los artículos textiles recogidos en Lublin y Auschwitz: llenaban 825 vagones de carga de ferrocarril.

No puede darse una perspectiva general del saqueo y la expropiación de las víctimas judías de Europa. Orquestada y puesta en práctica en todo el continente primero y antes que nada por los alemanes, se extendió a los funcionarios locales, policía, vecinos o cualquiera que pasase por el lugar en Amsterdam o Kovno, en Varsovia o en París. Incluía la apropiación de casas, el saqueo de objetos domésticos, muebles, colecciones de arte, bibliotecas, vestidos, ropa de cama; significaba la incautación de cuentas bancarias y pólizas de seguros, el robo de almacenes o de empresas industriales o comerciales, el desvalijamiento de cadáveres: pelo de mujer, dientes de oro, pendientes, anillos, relojes, miembros artificiales, estilográficas, gafas...; en resumen, se trataba de apropiarse de todo lo que se pudiera usar, intercambiar o vender. Comprendía también los trabajos forzados, experimentos médicos mortales, prostitución obligada, pérdida de salarios, pensiones o cualquier ingreso imaginable... y la pérdida de vidas, a millones. Y de medias rotas al despojar los cadáveres.

El 1 de julio de 1943, la Decimotercera Ordenanza de la Ley de Ciudadanía del Reich fue firmada por los ministros del Interior, Finanzas y Justicia. El párrafo primero del artículo 2 rezaba: "La propiedad de un judío será confiscada por el Reich después de su muerte".

Los años del exterminio. El Tercer Reich y los judíos (1939-1945). Saul Friedländer. Galaxia Gutemberg/ Círculo de Lectores. Precio: 39 euros.