Mostrando entradas con la etiqueta Giselle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giselle. Mostrar todas las entradas

15.12.14

Polina Semionova, Giselle. Staatsballett Berlin



Weronika Frodyma, Polina Semionova und Marian Walter © Yan Revazov

Elena Pris, Mirta©Yan Revazov. Staatsballett Berlin

Willis ©Yan Revazov. Staatsballett Berlin

Elena Pris, Mirta©Yan Revazov. Staatsballett Berlin

Marian Walter © Yan Revazov.Staatsballett Berlin

Giselle, 2do acto © Yan Revazov.Staatsballett Berlin

Polina Semionova y Marian Walter ©Yan Revazov.Staatsballett Berlin

Polina Semionova y Marian Walter ©Yan Revazov.Staatsballett Berlin

Polina Semionova y Marian Walter ©Yan Revazov.Staatsballett Berlin


10.10.13

Lyudmila Semenyaka como Giselle



Ballet "Giselle" original de Jean Coralli, Jules Perrot y Marius Petipa . Versión coreográfica por Leonid Yakobson. Giselle: Lyudmila Semenyaka. Prince Albert: Valery Anisimov. Director / coreógrafo Yuri Grigorovich / Leonid Lavrovskiy Orquesta: Teatro Bolshoi - Conductor: Algis Zhyuraytis

19.9.13

Natalia Makarova "Giselle" (Ballet Kirov)



Ballet Giselle

Giselle (Paris – 1841)
Chorégraphe : Jean Coralli et Jules Perrot
Musique : Adolphe Adam

Giselle aime Loys qui est, en réalité, un prince se faisant passer pour un simple paysan. Hilarion, fiancé de Giselle, est très jaloux. Tandis qu’ils dansent, la mère de Giselle avertit cellepci qu’elle peut mourir de fatigue, comme les Wilis, les fantômes des filles mortes avant leur mariage.  Le duc et sa fille, Bathilde, font leur apparition. Giselle découvre que Loys est fiancé à Bathilde. Elle danse jusqu’à mourir aux pieds de sa mere. Les Wilis sortent de leurs tombes et, menées par leur reine, Myrtha, elles dansent au clair de lune. Hilarion vient sur la tombe de Giselle. Les Wilis le font danser jusqu’à ce qu’il en meure. Albert arrive à son tour. Mais cette fois, Giselle, devenue une Wili danse pour lui et, lorsque à l’aube, elle retourne dans sa tombe, Albert est épargné. atelierballetclassique.com

Giselle (1965) ©John Ashton

14.9.13

Giselle Acto II: Myrtha por Marianela Nunez



Marianela Nunez is by me one of best representative role of Myrtha,Queen of Willis,from most famous second act of romantic ballet Giselle.This video shows several her dances. Filmed in Royal Opera House at Covent Garden in London (know as Royal Ballet) in 2007.

31.5.13

Noureev & Friends

Noureev & Friends est un gala de danse célébrant le 75ème anniversaire de la naissance de Rudolf Noureev. Il sera présenté au cours de deux soirées, les 31 mai et 1er juin 2013 au Palais des Congrès de Paris. Il est organisé sous le patronage de la Fondation Noureev avec la participation active de deux trustees de la Fondation : Charles Jude, Directeur du Ballet de l’Opéra National de Bordeaux, et Thierry Fouquet, Directeur de l’Opéra National de Bordeaux.

 Palais des Congrès de Paris 31 mai - 1er juin 2013

27.4.13

Giselle by the Bolshoi Ballet



Lunkina & Gudanov

'A Portrait of Giselle' - A Documentary (1982)

A Portrait of Giselle' is a 1982 documentary film, produced by Joseph Wishy and directed by Muriel Balash. It was nominated for an Academy Award for Best Documentary Feature.

With Diaghilev Ballets Russes premier dancer Anton Dolin as talking head, segments of performances of a number of legendary Giselles are presented and examined: including Olga Spessivtzeva, Alicia Markova, Alicia Alonso, Galina Ulanova, Yvette Chavire, Natalia Makarova.

There are also two unique extended interviews - firstly Olga Spessivtzeva and then with Tamara Karsavina.

29.3.13

The Mikhailovsky ballet company


The Mikhailovsky ballet company at the London Coliseum, where the company’s run of performances has begun
with Nikita Dolgushin’s version of Giselle ©David Levene

20.3.13

Het Nationale Ballet "Giselle"


Choreograaf Ricardo Bustamante doet een beweging voor aan Anna Tsygankova en Josef Varga

Danseressen van het corps de ballet repeteren voor Giselle

De dansers van Het Nationale Ballet repeteren Giselle

Choreografe en balletmeester Rachel Beaujean oefent een beweging met danseres Igone de Jongh

17.7.12

Ballet de la Ópera de París

"Las erectas espaldas de las bailarinas, junto a la perfecta armonía  del cuello y los hombres, son una buena muestra de la gran escuela que las entrena. De igual manera, la bella colocación de los brazos en alto, como si fueran una corona, no pueden escaparse a los ojos de los amantes del divino arte de la musa Terpsícore. Los hombres, por su parte, son galantes en los bailes en pareja, guardando la uniformidad necesaria cuando los bailes son de grupo".

Por Célida Villalón
para Danza Ballet web, artículo completo aquí

Aurelie Dupont and Paris Opera Ballet in Serge Lifar’s Suite en Blanc © Stephanie Berger

Paris Opera Ballet in Serge Lifar’s Suite en Blanc © Opéra national de París

2.5.12

Primer Aniversario Danza Ballet Revista

Primer Aniversario
Danza Ballet Revista de Colección, Nº4
Junio/Julio, 2012


Ballet Giselle - Vestido de Carla Fracci (Acto I, Giselle. Opera de Roma)
Música de Adolphe Adam con libreto de Théophile Gautier
Coreografía de Jean Coralli y Jules Perrot, revisada por Frederick Ashton y Tamara Karsavina
Escenografía y diseño de vestuario de James Bailey realizados en los talleres del Royal Opera House en 1960
Se exhibió en la exposición “Rudolf Noureev”, Centre National Costumes Scène 2009
Foto © CNCS

Indumentaria de Rudolf Noureev en el papel de el príncipe Albrecht
(Acto II, Giselle) Ballet Giselle
Producción Royal Ballet, Londres. 1962 - Diseño de vestuario James Bailey
Confeccionado por atelier de Martín Kamer en París - Colección Fondation Rudolf Noureev (RN)
Foto © CNCS / Pascal François - CNCS/Colección Ópera Nacional de París


Nuestros trajes de portada por Cruz Santamera Cerceda ©2012 Danza Ballet

16.11.10

Ballet Giselle de David Dawson - Dresden SemperOper Ballet

 David Dawson "Giselle" - Raphael Coumes Marquet & Yumiko Takeshima - Photo by: Costin Radu

El panorama escénico se enaltece con la renovada y sutil versión de Giselle de David Dawson (1972) para el Dresden SemperOper Ballet presentada en el Teatre Liceu de Barcelona.

Dawson ha modernizado un título tan sagrado cual reliquia, donde años de tradición se han visto bendecidos por una profunda renovación estética del lenguaje, un lenguaje inteligente y creativo, digno de nuestro tiempo.

Giselle se ha modernizado de un modo sobresaliente, y el resultado ha sido brillante, ya que el Ballet SemperOper posee los recursos artísticos e intelectuales necesarios para llevar adelante un trabajo de estas características.

Si es la primera vez que se aprecia este ballet seguramente caerá estupendamente, ya que fluye como su música, liviano y entretenido. Si es un título de sobra conocido, con el que nos cuesta abstraernos según fluye la música de la coreografía original de Coralli (1779-1854), la sorpresa y la satisfacción se transforman en un auténtico descubrimiento y un regocijo, ya que la renovación es total. El resultado beneficia enormemente al título otorgándole modernidad y estilo sin deshonrarlo; esto es, la historia se mantiene y respeta como tal, no hay agregados fantásticos de ningún tipo (menos mal); al contrario, se ha valorado tanto el original que los momentos coreográficos correspondientes, por ejemplo, a entradas y salidas del cuerpo de ballet no se han perdido, sino que se han rejuvenecido, continuando en escena junto a los diferentes matices de la orquesta.

El resultado es el nacimiento de una herencia nueva, una concepción del repertorio mas clásico, adaptado, rigurosamente, a nuestros días. La novedad, la transformación y el progreso de la tradición (Giselle fue estrenado en la Opera Garnier en 1841) son las nociones que ha utilizado Dawson en su segunda creación coreográfica.

Los bailarines transcriben pasos compuestos en su mayoría por formas y movimientos agradables y armoniosos donde muchos detalles sutiles (gestos, caricias, besos) agregan una elegancia poco usual a este tipo de arte. Un amplio desarrollo de las principales variaciones, y un marcado y expresivo trabajo del torso, enroscados port de bras y grands portés de los pas de deux principales destacan en la nueva coreografía.

Dawson ha trabajado junto a su primera figura y diseñadora del vestuario, Yumiko Takeshima, despojando la historia de cualquier vestigio del pasado.

Takeshima se ha convertido en una distinguida celebridad no solo por sus bellas dotes como bailarina, sino por ser una mente creativa y activa en proyectos de diseño de vestuario. Su negocio, Yumiko, es internacionalmente conocido. Grandes nombres de la danza europea, como Forsythe, Dawson y Hans van Manen se inclinan por sus diseños de vestuario, ya que son elegantes, simples y bellos.

La traducción del trabajo musical ha sido inmejorable bajo la batuta de David Coleman, un experto en música de ballet, quien para esta ocasión ha reelaborado la partitura original de Adolphe Adam (1803 - 1856), que ha sido magistralmente interpretada por la Orquestra Simfònica del Vallès. La nueva reorquestación de Coleman ha eliminado añadidos atribuidos a otros compositores; por este motivo es que no hemos visto, ya que han sido suprimidas, las variaciones de Giselle en el primer acto, y la de Albrecht del segundo, cuya música suele atribuirse a Minkus (1826 - 1917).

Resulta impactante la blanca escenografía del primer acto, obra de Arne Walther, quien me hizo recordar las láminas exteriores del Museo Guggenheim de Bilbao, en contraposición a la gran luna negra del segundo acto que, iluminándose débilmente, anuncia la partida de las Willis y el final de la obra.

 David Dawson "Giselle" - Raphael Coumes-Marquet as Albrecht - Photo by: Costin Radu

Mi gran interés de la noche era poder ver a una bailarina tan increíble como destacada, Elena Vostrotina, en el papel de Myrtha, reina de las Wilis. La que podría ser la hermana menor (artísticamente hablando) de Svetlana Zakharova es una artista sumamente emocionante, de un gran potencial técnico y expresivo. Vostrotina tiene una formidable potencia corporal, todo en ella es increíble. Con sus fantásticas puntas y unas piernas larguísimas donde se vislumbra una potente y trabajada musculatura, en su papel de Myrtha, bajo un velo blanco y delicadas flores en las palmas de las manos, logra la perfección técnica y musical.

La representación goza de la presencia de grandes figuras, como Jiří Bubeníček, hermano de otro gran bailarín, Otto Bubeníček, en el papel de Hilarion; Yumiko Takeshima, como Giselle, preciosa; Raphaël Coumes-Marquet en la piel de Albrecht, elegante, aristocrático y sumamente plástico, y un destacado Jón Vallejo, quien se mereció grandes aplausos y se llevó en su variación casi todas las miradas de la noche. Juntos formaron las cabezas visibles de un cuerpo de ballet homogéneo y destacable que demostró, en todo momento, un excelente nivel.

Las fantasmales y etéreas 12 Wilis del segundo acto, sin duda, fueron el mejor descubrimiento de la velada.

¡Felicitaciones!

Por Carolina de Pedro Pascual © 2005 - 2010 Danza Ballet .


 David Dawson's Giselle, Second Act - Photo by: Costin Radu.