El Día Mundial del Cáncer de Mama es el 19 de octubre. En este día se insiste en que un diagnóstico a tiempo es la mejor solución para las pacientes, porque según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama. En España cada año se detectan cerca de 16.000 nuevos casos de este tipo de cáncer. Las campañas de detección precoz, los programas de mamografías y el progresivo envejecimiento de la población tienen mucho que ver con ello.
Coincidiendo con la celebración en todo el mundo del Día del Cáncer de Mama, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y el resto de organizaciones de pacientes han querido recordar que éste es un tumor que puede detectarse a tiempo, y "Hazte una mamografía" es el eslogan elegido por esta asociación. Mientras que la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) subraya a su vez que "un diagnóstico precoz es hoy el mejor camino para conseguir una disminución significativa de las peores consecuencias de una enfermedad tan agresiva"
El cáncer de mama es una enfermedad que cada día se cobra la vida de muchas mujeres de todas las edades, aunque sólo un 6% de los casos se da en menores de 35 años, siendo sí más probable en aquellas mayores de 40 años. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la población femenina. En los últimos años su incidencia ha aumentado de forma considerable.
Entre los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia están: los genéticos, la edad -se presenta con mayor incidencia después de los 45 años y posterior a la menopausia-, los antecedentes gestacionales -es más frecuente en mujeres que tuvieron su primer hijo después de los 30 años o que nunca engendraron-, los antecedentes de salud -las que ya tuvieron cáncer en un seno, están más propensas a desarrollarlo de nuevo-, los antecedentes de desarrollo sexual -aquellas mujeres que presentaron menstruación temprana o menopausia tardía tienen más probabilidades que otras-; y por último, el estilo de vida y factores ambientales -existen muchas sustancias cancerígenas que favorecen su desarrollo, entre ellas las que contiene el cigarro-.
El dolor de las mamas y la presencia de bolitas o tumores no siempre son signos de cáncer, y en la mayoría de los casos las afecciones que se presentan son benignas, sobre todo durante la adolescencia; no obstante es el médico, a través de algunos estudios, el que puede descartar la existencia de esta enfermedad. La presencia de bolitas o tumores en las mamas suelen estar estimuladas por hormonas como la progesterona y los estrógenos.
Explican los especialistas que hasta el 1,5% de las mujeres asintomáticas tienen una lesión sospechosa en la mamografía; por esta razón, para poder realizar un diagnóstico temprano, se aconseja el inicio de los chequeos médicos a partir de los cuarenta años, comenzando a esta edad a ser anuales. Es importante saber que en aquellos casos en los que existe antecedentes familiares o una lesión palpable se pueden iniciar antes de esa edad.
Que quede bien claro que las nuevas tecnologías permiten realizar chequeos completos de mama en tan sólo una mañana, evitando la angustia en aquellas mujeres que sospechan tener algunas lesiones en alguno de sus senos. Además, este tipo de cáncer, a diferencia de otros, es totalmente detectable y se puede prevenir a tiempo si la mujer está al tanto de sus síntomas y mantiene un programa permanente y sistemático de autoexploración a partir de los 20 años.
www.publispain.com
¿Cuándo es la fecha más adecuada para realizarnos el autoexamen?
A los siete días después del inicio de nuestro periodo menstrual. Durante el período pre-menstrual los senos suelen estar endurecidos y podemos tener sensación de dolor, debido al estímulo hormonal. Por eso, lo ideal es esperar una semana porque así nos aseguramos que el examen se realice con el estado ideal de las mamas y no cuando estos estén sensibles o inflamados. Si estás embarazada o durante la época de menopausia, lo ideal es que sea un día fijo del mes. De esta manera crearemos el hábito y será más fácil recordarlo. Este autoexamen te permitirá reconocer nódulos o tumoraciones que podrían ser cancerosos. Recuerda que un tratamiento oportuno puede salvar tu vida. Antes de realizar esta evaluación personal, consulta con tu médico ginecólogo para que te informe sobre la forma correcta de hacerlo.

Foto: GETTY IMAGES
¿Cómo realizo el auto examen?
La Inspección
Párate frente a un espejo y observa tus senos, primero con los brazos colgando libremente a los costados, luego elevándolos por encima de la cabeza y finalmente con las manos presionando la cintura (esta maniobra contrae el músculo pectoral). Observa tus senos para detectar diferencias entre una y otra mama, alteraciones en el tamaño o en la forma, fíjate con cuidado en el contorno de cada seno (bultos, durezas, retracciones del pezón). También observa la piel para ver si presenta alguna coloración rojiza peculiar, alguna ulceración, etc. Si existe alguna alteración en la mama, modificación en la piel, o en los pezones lo recomendable es que acudas a tu médico para que te examine mejor.
Palpación A
Debes realizarla acostada porque en esta posición los músculos están relajados y se facilita la palpación. Si vas a examinar la mama derecha primero, debes colocar una pequeña almohada bajo el hombro derecho, a su vez el brazo de este lado debes elevarlo y situarlo detrás de la cabeza a nivel de la nuca (como la posición de la imagen). Después, con los tres dedos centrales de la mano izquierda realiza movimientos concéntricos o espirales alrededor de la mama, presionando suave pero firmemente con las yemas de los dedos y efectuando movimientos circulares en cada punto palpado, desde la periferia de la mama hasta el pezón, y en el sentido de las agujas del reloj.
Palpación B
El segundo paso es realizar al anterior pero con movimientos verticales. Para ello desplaza la mano para arriba y para abajo, cubriendo toda la mama. Después, realiza los movimientos de cuadrantes, en los cuales la mano se desplaza desde el pezón, a la periferia de la mama y se regresa, hasta cubrir todo el seno.
Palpación C
En la misma posición debes palpar la axila correspondiente a la mama que estás explorando, para descartar la aparición de bultos; para ello, desplaza la mano a lo largo de toda la axila realizando movimientos circulares de la mano en cada posición, la presión que haz de ejercer con los dedos debe ser levemente mayor que en el caso anterior.
Palpación D
Finalmente, debes realizar la palpación de la aureola y el pezón, presionando el pezón entre los dedos pulgar e índice. Observa si al presionar existe algún tipo de secreción. También levanta el pezón junto a la aureola para comprobar si existe buena movilidad o adherencia.
Esta actividad debes realizarla por lo menos una vez al mes. Si encuentras algún cambio en tu cuerpo, un pequeño bulto o un cambio en la forma de tus senos anda inmediatamente al médico para que te realice un examen más exhaustivo. Las dejamos con este video, que grafica lo que hemos explicado en este post. Recuerda siempre: ¡Quiérete, cuídate, tócate!
