Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas

1.5.13

Día Internacional del Trabajo


Feliz día del trabajo a todos los hombres y mujeres que cada mañana se despiertan para acudir a sus centros de labores y trabajar por hacer de este un país mejor.

A ellos todo mi reconocimiento en este día.

Carolina de Pedro

"Sleeping Beauty” at the Bolshoi Ballet, 2012

 The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

 The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

 The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

 The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

 The people who really make the best of the Bolshoi Ballet

27.9.12

Campaña Cáncer de Mama Estée Lauder, 2012

El Grupo de Compañías de Estée Lauder tiene el orgullo de anunciar el 20º Aniversario de su Campaña Internacional de Concienciación sobre el Cáncer de Mama. El lema de la Campaña de 2012 será: “Valor. Creemos en un mundo sin cáncer de mama. Continuaremos con nuestra lucha hasta conseguirlo”. El mensaje de este año enfatiza los 20 años de compromiso para vencer el cáncer de mama a través de la educación y la investigación médica, y conmemora la vida y el legado de la fundadora de la Campaña y co-creadora del Lazo Rosa, la Sra. Evelyn H. Lauder.

Mas información en Danza Ballet, click!


Bobbi Brown Pink Peony Set Illuminating Bronzing Powder Mini Face Blender Brush, 2012 BCA Campaign

25.7.12

L'Enfant-Roi, ballet de Maurice Béjart




L'Enfant-Roi, ballet de Maurice Béjart

Chorégraphie: Maurice Béjart
Musiques: Wolfgang Amadeus Mozart, Hugues Le Bars
Décors: Thierry Bosquet
Costumes: costumes prêtés par la Comédie-Française, Atelier Versace, Anna De Giorgi
Lumières: Clément Clayrol
Béjart Ballet Lausanne, Opéra Royal de Versailles, 8 juin 2000
Interprètes:
Le narrateur : Gil Roman
Enfant-Roi : Charles Ferreux ou Jonathan Howald ou Vivien Hochstätter
Et : Baptiste Gahon, Illia Chkolnik, Roberto Forleo, Adrien Mastrosimone, Anna Broquet, Vito Luciani, Michael Pomero, Juichi Kobayashi, Thierry Deballe, Aurélien Kairo, Christine Blanc, Igor Piovano, Sthan Kabar Louet, Julien Favreau, Olivier Van Praag, Alberto Pineda, Damaas Thijs, Roberto Forleo, Roger Cunningham, Allan Falieri, Chistophe Garcia, Pasquale Alberico, Elisabet Ros, Catherine Zuaznabar, Emma Sandall, Valérie Renault, Karline Marion, Elefthéria Komi, Domenico Levrè, Kathryn Bradney, Céline Chazot, Emilie Delbée

Modèle du chef d’œuvre en perpétuelle mutation. Palais modifié, agrandi, embelli, démoli, reconstruit, transformé, restauré…

Pendant deux siècles (le XVIIe et XVIIIe) cette demeure d’une étrange vitalité, semblable aux barrières de corail, vivantes et minérales, n’a cessé de s’agrandir et de se développer. Œuvre de trois rois. N’est-il pas curieux de constater qu’ils furent tous les trois des enfants-rois.

Louis XIII
Roi à onze ans, amoureux du site, il construit les deux premières versions du château.

Louis XIV
Roi à cinq ans, il fit des transformations successives et du petit château de son père le palais lumineux de la France.

Louis XV
Il fut aussi roi à cinq ans. Né au château, il le transforme à son tour et l’Opéra où nous allons jouer est l’œuvre du roi et de son architecte Gabriel.

Mozart
Curieusement aux dates de Louis XVI, à un an près, un autre enfant.

Le XIXe siècle ne comprit pas Versailles et on lui doit certains aménagements catastrophiques. Il faut attendre le XXe siècle pour retrouver l’amour et l’intelligence des restaurations qui rendent à la France son palais et sa lumière.

Versailles
Jeunesse et dynamisme. L’homme et l’eau. L’enfant et le soleil. La femme et le jardin.

Versailles
Où les rois ont marqué leur époque et transcendé celui-ci dans une enfance vertigineuse faite de musique, de théâtre, de bosquets, de gondoles, et où brillent partout la vitalité et l’intelligence.

Les rois sont morts, Vive le roi!
Essayons de faire, en hommage à ce château, une œuvre dynamique et lumineuse
où le sourire de l’enfance pulvérise les faux-semblants. Maurice Béjart

21.7.12

Les créations de Maurice Béjart



"Symphonie pour un homme seul", première création de Maurice Béjart en 1955 (Sipa)

Entre 1955 et aujourd'hui, Maurice Béjart a créé quelque 140 chorégraphies, dont voici les principales:

- "Symphonie pour un homme seul" (1955)
- "Haut-voltage" (1956)
- "Orphée" (1958)
- "Le sacre du printemps" (1959)
- "Bolero" (1960)
- "Les sept péchés capitaux" (1961)
- "Les Noces" (1962)
- "La Veuve joyeuse" (1963)
- "La damnation de Faust" (1964)
- "La 9e symphonie de L. Van Beethoven" (1964)
- "Wagner ou l'amour fou" (1965)
- "Roméo et Juliette" (1966)
- "Messe pour le temps présent" (1967)
- "Baudelaire" (1968)
- "L'oiseau de feu" (1970)
- "Nijinsky, clown de Dieu" (1971)
- "Stimmung" (1972)
- "Le marteau sans maître" (1973)
- "Golestan" (1973)
- "I trionfi del Petrarca" ((1974)
- "Notre Faust" (1975)
- "Petrouchka" (1977)
- "Eros Thanatos" (1980)
- "Thalassa Mare nostrum" (1982)
- "Malraux ou la métamorphose des dieux" (1986)
- "1789 et nous" (1989)
- "Ring um den ring" (1990)
- "Pyramide" (1990)
- "King Lear/prospero" (1994)
- "Le mandarin merveilleux" (victoire de la musique: meilleure production chorégraphique, 1995)
- "Presbytère n'a rien perdu de son charme, ni le jardin de son éclat" (1997)
- "Jérusalem, cité de la paix" (1997)
- "MutationX" (1998)
- "La route de la soie" (1999)
- "Enfant-roi" (2000)
- "Lumière" (2001)
- "Mère Teresa" (2002)
- "Ciao Federico" (2003)
- "Zarathoustra" (2005)
- "La vie du danseur, racontée par Zig et Puce" (2006)

Maurice Béjart a également mis en scène, pour le théâtre, "cinq nô modernes" de Mishima (1984), trois pièces de Molière à la Comédie-Francaise et "La tentation de Saint-Antoine" de Flaubert avec Jean-Louis Barrault. A l'opéra, il a mis en scène "La Traviata" de Verdi (1973) à Bruxelles, "Don Giovanni" de Mozart (1980) et "Salomé" de Richard Strauss (1983) à Genève. Il a en outre écrit trois pièces de théâtre, qu'il a mises en scène: "La Reine verte" (1963), "Casta diva" (1980) et "A-6-Roc" (1992). © Le Nouvel Observateur

 "Erotica", un création de Maurice Béjart datant de 1965 (Sipa)

 "Le sacre du printemps", sur la musique d'Igor Stranvinsky, créé à Bruxelles en 1957 (Sipa)

 Né le 1er janvier 1927 à Marseille, Maurice Berger (qui devait plus tard adopter, en hommage à Molière, le patronyme de son épouse Armande Béjart) est le fils du philosophe Gaston Berger, qui fut membre de l'Institut (Sipa)

Pierre Boulez: Le Marteau sans maître


Le Marteau sans maître
Création en janvier 1973 à la Scala de Milan
Musique Pierre Boulez
Décor, lumières et costumes Roger Bernard
Mise en répétition Bertrand d’At et Didier Merle
Pièce pour 14 danseurs
Durée : 35 minutes


Rita Poelvoorde y Jorge Donn, coreografía Maurcie Bejart. Milano 1973. Musique Boulez

OEuvre abstraite fondée uniquement sur les rapports entre la partition musicale et le mouvement.

Sur l’une des partitions les plus célèbres de Boulez, six musiciens et une chanteuse trouvent leur correspondance sur scène en la personne de six danseurs, une danseuse et des montreurs de marionnettes bunraku. Ce dépouillement géométrique ne va pas pourtant sans un lyrisme sousjacent et des prolongements métaphysiques. Mais c’est au public d’interpréter les symboles et de construire un univers à travers le cheminement des formes et des sons. Le style chorégraphique est un essai de symbiose entre des enchaînements classiques qui se succèdent selon des séries mathématiques précises et non des critères esthétiques traditionnels et des mouvements inspirés par la métaphysique extrême-orientale également retravaillés comme matériau sériel.

À propos de la musique
Pierre Boulez est l’auteur d’une musique très virtuose qui n’est pas celle d’un chef d’école. Son oeuvre, qui comprend peu d’opus, a évolué du sérialisme intégral des années 1950, dont Le Marteau sans maître est sans doute l’un des chefs-d’oeuvre, vers une musique plus impressionniste, puis quasiment symphonique avec Répons. Le Marteau sans maître applique le sérialisme à tous les paramètres de la composition, durées autant que hauteurs. Sa petite formation et sa répartition en neuf mouvements le rattachent à la musique de chambre du début du XXe siècle, comme le Pierrot lunaire de Schoenberg. Ballet de l’Opéra national du Rhin

Le Marteau sans maître - Musique Pierre Boulez

20.7.12

Rita Poelvoorde, bailarina de Bejart


 Maurice Béjart dirige Rita Poelvoorde et Jorge Donn à l'école Mudra, créée en 1970


Rita Poelvoorde, exquisita solista del Ballet del Siglo XX de Maurice Béjar, nació el 23 de febrero de 1951. Actualmente vive y trabaja como profesora de danza y Yoga en Bélgica.

Tras una posible operación en la cadera a causa de una artrosis viaja a la India, a principios de los 80´, para estudiar y asistir a las clases de una leyenda viva, uno de los más importantes maestros de Yoga del mundo, y pioniero en introducir el Yoga en Occidente, Yogacharya B.K.S. Iyengar.  Después de varios meses de practica y disciplina al lado de B.K.S. Iyengar su cuerpo fue capaz de volver a bailar.

A su regreso Béjart quedó fascinado con su recuperación y su mejora general y le pidió que enseñara Yoga a los estudiantes de la escuela de danza Mudra. Poelvoorde aceptó la invitación y fue así como la milenaria disciplina de Iyengar entró por primera vez en una escuela de danza.

Actualmente Poelvoorde vive en Bruselas y se dedica a la enseñanza del Yoga Iyengar siendo pionera en la introducción de esta disciplina en el mundo del movimiento. Algunas de las instituciones que han introducido esta disciplina ha sido la Royale Ecole de Ballet d'Anvers, la Ecole Supérieure des Arts du Cirque y la Cía. Rosas de Anne Teresa De Keersmaeker.


Maurice Bejart choreography with Jorge Donn and Rita Poelvoorde
Música de Nino Rota para "Julieta de los Espíritus" de Federico Fellini

7.7.12

Maurice Béjart y Jorge Donn

Maurice Béjart y el precio de la pasión

Es 1963, es el imponente teatro Colón, es Buenos Aires y es la primera vez que el Ballet del Siglo XX, la compañía de Maurice Béjart, sale de gira fuera de Europa. Acaba de terminar el espectáculo y un muchacho corre para alcanzar a su ídolo, Béjart. Tiene 16 años, el cuerpo delgado y recto, la ternura en el rostro, los nervios alterados. Le pide permiso para asistir a una de sus clases y el maestro francés acepta. Tras la lección, le espeta:

–Quiero irme con usted para ser parte del ballet.

–Estamos completos. Además, eres demasiado joven.

artículo completo aquí 

 

Por Víctor Núñez Jaime
7 JUL 2012 - El País

Maurice Béjart, junto al que fuera su gran amor, el bailarín Jorge Donn, durante los ensayos del ballet Nijinsky, Clown de Dios en 1972. / GETTY


26.9.10

Django Reinhardt, (1910-1943)



Django Reinhardt, (1910-1943), nació en Bélgica en el seno de una familia gitana y fue el primer músico de jazz europeo de aceptación universal, y también el más grande hasta ahora. Analfabeto, autodidacta, incapaz de escribir una sola nota o de leer una partitura, era también un hombre con poca disciplina para el estudio, jugador empedernido y juerguista a mas no poder. Django Reinhardt, no obstante fue un músico extraordinario, lleno de inventiva y creatividad y supo adaptar la música que venía de América a sus habilidades con la guitarra, a pesar de que en una de ellas, le faltaban dos dedos, percance este ocurrido cuando durmiendo se declaró un pequeño incendio que lo tuvo hospitalizado mas de un año y que facilitó su acercamiento al jazz. Uno de sus hermanos le llevó al hospital una guitarra y desde entonces cambió el banjo por ésta que ya no dejó hasta el final de sus días, teniendo que inventar una nueva técnica de digitación acorde a sus facultades físicas mermadas. Django Reinhardt, Fue una referencia indiscutible e indispensable no solo para su generación sino para todos los guitarristas de jazz posteriores.

Discutido siempre, y discutida su música, lo que es indudable, es que la guitarra de este "gitano de los dedos de oro" como se le conocía, tenia un swing irresistible y sus acordes eran de una lógica asombrosa y de una inventiva extraordinaria. Su música siempre terminaba en si misma y de una manera casi mágica, siempre coincidían el principio y el final de la exposición con las partes equivalentes de la audición creando así una especie de complicidad con quien la escuchaba. Django Reinhardt, además de un gran músico, tuvo la virtud - poco común en la historia del jazz- de liderar con destreza un grupo de músicos que dieron muchos días de gloria a esta música. En 1934, en compañía de su hermano, Joseph, fundó con ocasión de un concierto en Paris, el grupo que se encargaría de difundir el jazz por centroeuropa en los años previos a la II Guerra Mundial: el "Quintette Du Hot Club de France", un combo formado por dos guitarras rítmicas, además de la solista, contrabajo y violín solista. El violinista era, Stéphane Grappelli, (1908-1997) un parisino que rápidamente se convirtió en la otra estrella del pequeño grupo basado en la excelente afinidad y compenetración con Django. En 1936, apenas dos años después de la formación del quinteto, el grupo estaba perfectamente consolidado y en 1937 realizó sus primeras giras internacionales. En muchas de ellas participaron grandes instrumentistas americanos que se encargaron de dar lustre y categoría al quinteto francés: Benny Carter, al saxo alto o Coleman Hawkins al saxo tenor, fueron los solistas mas destacados que tocaron junto al gran Django Reinhardt.

La II Guerra Mundial les sorprendió en Londres donde se quedó Grappelli, volviéndose el resto del grupo a Francia. Mientras el resto de sus hermanos de raza sufrió la persecución y los campos de concentración, Django Reinhardt, tuvo la suerte de ser el protegido de uno de los funcionarios de la administración nazi aficionado a su música. Paradójicamente, Django Reinhardt y su música fue, durante la ocupación nazi de Paris, uno de los símbolos culturales de la Resistencia.

La fama de Django - que el en un exceso de fanfarronería alardeaba y engrandecía - llegó a oídos del mismísimo, Duke Ellington, y hasta los Estados Unidos viajó el guitarrista belga convencido de que su fama era mayor de lo que en realidad era. Django Reinhardt, dejó tras de sí una amplísima estela de seguidores incondicionales que lo consideran sin ninguna duda, el padre de todos los guitarristas de jazz europeos. Desde Jaco Pastorius o John Mclaughlin, en el jazz moderno a Jimmy Raney o Wes Montgomery, en el tradicional, todos coinciden en que este gitano belga dio un vuelco espectacular a la música en Europa.

Django Reinhardt, falleció el 16 d mayo de 1953 en la localidad francesa de Fontainebleau cuando apenas tenía 43 años. Pero a Django lo mantienen vivo sus cerca de 300 grabaciones y una legión de seguidores de su estilo, tanto gitanos: Bireli Lagrene, Elios Ferré, o Christian Escoudé, como “payos “, entre los que se encuentran, René Thomas, Philip Catherine, Larry Coryell, o Jim Hall. Recientemente Woody Allen le ha dedicado una de sus últimas películas,”Acordes y Desacuerdos” (1999). Su hueco en la guitarra de jazz europea todavía está sin ocupar . www.apoloybaco.com

12.1.10

Gala Inaugural de la Presidencia española de la Unión Europea


Tamara Rojo - Fotógrafo: Javier del Real - Gentileza Teatro Real, Madrid.

Tamara Rojo y María Pagés protagonizan la Gala Inaugural de la Presidencia española.

La inauguración oficial de la Presidencia española de la UE tuvo como escenario principal ese templo de la cultura noble que es el Teatro Real, una vez más presidido por los Reyes de España y los Príncipes de Asturias.

Tras la toma de posesión presidencial por parte de José Luis Rodríguez Zapatero, el escenario del Teatro Real recibió la elegancia y belleza de dos grandes damas de la danza, la bailarina Tamara Rojo, primera bailarina del Royal Ballet de Londres y premio Príncipe de Asturias de las Artes 2005, y la bailaora María Pagés, Premio Nacional de Danza 2002.

La velada comenzó con el baile de la sevillana, y su "Sol Soleá" dando paso a la primera bailarina del Royal Ballet de Londres, que interpretó 'Carmen' de Bizet, con coreografó de Petit, acompañada por el bailarín Lieng Chang, primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba.

La Gala se enmarcó entre un número de percusión flamenca y la "Seguiriya de la amargura" de la Compañía María Pagés. Rojo junto al bailarín Romel Frómeta, del Ballet Nacional de Cuba, interpretó el gran pas de deux del ballet "Don Quijote" de Marius Petipa, con música de Leonid Minkus.

El Coro Nacional de España entonó las primeras notas de la 'Oda a la alegría' de Beethoven que la Unión Europea ha asumido como su himno, el "Himno europeo" y que bailaron juntas Rojo y Pagés. Ambas artistas fueron muy aplaudidas.

En la ceremonia en el Teatro Real estuvieron presentes el ministro de Exteriores sueco, Carl Bildt, que cedió el testigo de la presidencia rotatoria de la UE a Zapatero en una breve ceremonia previa a la gala en el propio teatro, así como los embajadores acreditados en España y el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia. En la Gala también se dieron cita otros miembros de la política internacional como el presidente permanente de la UE, Herman van Rompuy; el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso y la alta representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE y vicepresidenta del Ejecutivo comunitario, Catherine Ashton.

El espectáculo pudo ser seguido en directo a través de dos pantallas gigantes instaladas en la Puerta del Sol y la Plaza de Colón.

El plato fuerte de la agenda cultural española en Bruselas será una exposición de El Greco en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad (BOZAR) del 3 de febrero al 9 de mayo de 2010. La muestra incluye un total de 40 piezas, entre ellas la serie del "Apostolado" y se completa con obras de otros artistas, Luis Tristán, Martínez del Mazo, Sorolla, una colección de fotografías y un archivo documental sobre muchas de sus pinturas.

El semestre terminará con otra gala musical, esta vez a cargo de músicos españoles, húngaros y belgas (los dos países que asumirán la presidencia europea después de España). Niño Josele, Estrella Morente, La Musgaña y Mercedes Peón serán los representantes españoles. NP


Fotógrafo: Javier del Real - Gentileza Teatro Real - Madrid

Mas fotografías en Danza Ballet

TIPS TO GET THROUGH THE CRISIS COMISIÓN EUROPEA


TIPS TO GET THROUGH THE CRISIS - Jarr Autorretrato

Nos invitan a la exposición del artista valenciano JARR y el sevillano JESÚS AZOGUE coincidiendo con la Presidencia Española en el Parlamento Europeo, los artistas llevan a Bruselas una interesante exposición que analiza a través del arte el fenómeno de la CRISIS desde una mirada transcendente, creativa y positiva.

TIPS TO GET THROUGH THE CRISIS es un proyecto de colaboración entre dos jóvenes creadores, que pretenden reivindicar el papel de implicación del arte en la realidad. En el contexto de la CRISIS MUNDIAL el arte inspecciona su propio lenguaje y su misión en la sociedad, para devolver al hombre la conciencia de su papel central en los procesos de cambio del cambio.

Esa indagación irónica y mítica en el poder del arte se aborda desde la investigación sobre el mundo digital de Jesús Azogue que nos adentra en una realidad virtual y paralela, opuesta a la objetualidad barroca y a la iconografía incisiva de Juan Antonio Rodríguez – JARR. La esperanza de un mundo en plena vigencia del “Yes we can” se manifiesta en el arte que ofrece sus propias alternativas a la CRISIS: la creación de otra realidad (Azogue) o reciclar la realidad (JARR).

Recién casados - JESÚS AZOGUE

La exposición es un proyecto comisariado por el crítico Alejandro Villar a través del Grupo Centrifugarte, apoyados por la Fundación de la Comunidad Valenciana en Bruselas. La muestra que se presenta en el edificio Berlaymont el 14 de enero es la primera de una serie de instalaciones conjuntas que los dos creadores realizarán en la capital europea durante el primer semestre de 2010.

Siempre es una suerte regresar a Bruselas y más para un acontecimiento como este.

Enjoy! !!!!

  • INAUGURACIÓN Jueves 14 de enero, 18 h.
  • EXPOSICIÓN 14 a 22 de enero
  • TIPS TO GET THROUGH DE CRISIS Obra Objetual
  • JARR – JESÚS AZOGUE
  • European Commission | Edif. Berlaymont, Parlamento Europeo.

TIPS TO GET THROUGH DE CRISIS Obra Objetual - European Commission | Edif. Berlaymont, Parlamento Europeo.

28.5.09

Museo Magritte en Bruselas - Musée René Magritte


Rene Magritte por Lothar Wolleh - Bruselas 1967

El mayor museo dedicado a René Magritte abrirá sus puertas el día 2 de junio en Bruselas, con una colección de 250 pinturas, esculturas, fotografías, carteles, películas y documentos del genio surrealista, uno de los creadores belgas más influyentes del siglo XX.

Gran parte de la obra de Magritte (1898-1967) se encuentra dispersa por galerías y colecciones particulares de todo el planeta, y la nueva pinacoteca nace con la vocación de convertirse en el centro de referencia mundial sobre el provocador artista bruselense.

Con el Musée Magritte Museum de Bruselas, Bélgica rinde un homenaje a uno de los artistas belgas más conocido mundialmente, que pasó la mayor parte de su vida en Bruselas. El actual museo privado Magritte “MRM, Musée René Magritte” continúa abriendo sus puertas en el que fuera la casa del pintor surrealista. En el futuro las dos instituciones serán complementarias.

Las diferentes etapas biográficas de Magritte se presentan de forma cronológica en cada una de las plantas y salas, que también incluyen espacios monográficos dedicados a su relación con otros artistas contemporáneos, como Salvador Dalí, Max Ernst o André Breton.

La colección refleja la evolución ideológica y estética del creador, marcada por la influencia del anarquismo, el dadaísmo y el comunismo; y que cristaliza en las características paradojas visuales de Magritte, plasmación de su ironía y de su rechazo a todo tipo de convenciones.

La muestra también incluye dibujos, gouaches, collages, grabados, fotografías, esculturas, películas y trabajos publicitarios del polifacético artista belga, y permite contemplar algunas de las piezas y documentos almacenados en los fondos del museo a través de ordenadores.

René Magritte (1898-1967) un artista intemporal y universal: pintor, diseñador, grabador, escultor, fotógrafo y cineasta y uno de los artistas más eminentes del movimiento surrealista, poeta de la imagen, Magritte no cesó de cultivar la paradoja. Su obra abre las perspectivas donde el Musée Magritte se convierte en un apasionante laboratorio. El arte, los pensamientos y la vida de Magritte serán retratados a través de un recorrido cronológico y temático, caracterizado por un carácter pluridisciplinario, pedagógico e interactivo. Desde la profunda influencia del pintor italiano Giorgio de Chirico, el París de los surrealistas, el llamado periodo “Renoir”, o el periodo emergente “le Vache” de los años de la guerra, hasta el final de sus años y su influencia a las movimientos artísticos contemporáneos como el Pop Art o el Arte Conceptual. Asimismo los archivos del centro de investigación se pondrán al acceso del público. A la imagen del Zentrum Paul Klee en Berna o el Museo Van Gogh de Amsterdam, el museo Magritte será el centro de referencia internacional para el conocimiento de René Magritte.

Rene Magritte Rene Magritte - Le fin des contemplation 1927

La colección proviene del legado de la escritora belga Irène Scutenaire-Hamoir, otra figura fundamental del surrealismo en este país, de las donaciones de la esposa y musa del pintor, Georgette Magritte, y de adquisiciones de los Museos Reales de Bellas Artes y préstamos privados.

Magritte es uno de los diez pintores más célebres y conocidos del mundo, su obra sigue hoy a fascinando a todos, para valorizar este artista en el patrimonio belga y mundial, los Reales Museos de Bellas Artes de Bruselas, el Grupo Suez mecenas y fundador del proyecto, el Estado Belga y la Fundación Magritte se asocian para crear en Bruselas el museo más grande consagrado al artista.


René Magritte (1898-1967)

La pinacoteca se ubica en el Mont des Arts (Monte de las Artes), la zona aristocrática de Bruselas, frente al Palacio y al Parque reales y junto al Museo Real de Bellas Artes, en un palacio del siglo XVIII rehabilitado por el arquitecto belga Winston Spriet.

El edificio conserva su fachada clásica, mientras que en su parte trasera exhibe una gran superficie acristalada inspirada en el lienzo "El imperio de las luces", que representa la imposible coincidencia de la claridad diurna y la oscuridad nocturna.

Financiado por el Estado belga, los Museos Reales de Bellas Artes, la Fundación Magritte y el grupo franco-belga de energía y servicios GDF Suez, el museo aspira a situarse entre los mayores atractivos turísticos y culturales de Bélgica, con unas 700.000 visitas previstas cada año.

Rene Magritte Rene Magritte - El espejo viviente 1928-29

Asimismo, será un punto de intercambio artístico y académico alrededor del artista, y gracias a la aportación de los fondos de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) se erige como el "más importante centro internacional de investigación" sobre su obra, vida y pensamiento, según sus gestores. EFE

Musée René Magritte - Photograph: Graeme Robertson - The front of the Musee Rene Magritte is covered with a hoarding as it is prepared for opening in a neo-classical building known as the Altenloh Hotel, part of the Museum of Modern Art complex on the Place Royale in Brussels

Para leer: René Magritte - René Magritte : La traición de las imágenes

9.2.09

La danza en Bruselas


El Théâtre Royal de la Monnaie es una de las casas más grandes de ópera en Europa, sobre todo, desde que Gerardo Mortier mantuvo su dirección en los años 1982 al 1992. Bernard Foccroulle le sucedió durante quince años y, desde el 1 de agosto de 2007, el dramaturgo belga Peter de Caluwe es su actual director.

La danza contemporánea y el ballet clásico siempre tuvieron su lugar privilegiado sobre el escenario de la Monnaie. Durante una etapa importante de su historia, el teatro contó con su propio cuerpo de ballet clásico. Varios miembros de la familia del legendario coreógrafo Petipa dejaron su legado en Bruselas, principalmente durante el siglo 19, pero el entusiasmo del público hacia el ballet clásico disminuyó.

Béjart et Rita Poelvoorde "Je t'aime tu danses" - Francois Weyergans - Ballet du XXième Siècle

En 1959, el director Maurice Huisman emprendió una cooperación con un joven coreógrafo de vanguardia, Maurice Béjart. Esto, causó la creación del "Ballet du XXième Siècle" convirtiéndose en la compañía de danza mas importante de Bruselas, hasta 1987, cuando Béjart y su troupe, dejaron el teatro por un conflicto con Mortier.

En 1988, Mortier contrató al famoso coreógrafo de Nueva York, Mark Morris. Morris, dirigió varias producciones en Bruselas hasta el 91. Bajo la dirección de Bernardo Foccroulle, Ana Teresa de Keersmaeker y su compañía "Rosas" forman la compañía de danza en residencia.

Como ejemplo excepcional de la arquitectura teatral, el Théâtre Royal de la Monnaie, constituye un rico legado cultural, tanto histórico, como contemporáneo. La Monnaie, es una de las grandes casas de ópera de Europa y existe desde hace trescientos años. Se ha caracterizado, sobre todo, por presentar numerosas obras de vanguardia.

Jorge Donn - Ballet du XXième Siècle

Las creaciones culturales en Bruselas se diversifican y los artistas desempeña un papel destacado en el país. Algunas formas de arte barren las existentes y conflictivas barreras lingüísticas, y es, paradogicamente desde las diferencias, donde se transforma el país en un centro rico, que contiene una programación cultural alta y variada durante todo el año.

El ballet y la ópera estuvieron durante varios años relacionadas. En los años 60 el "Ballet van Vlaanderen" cobró independencia bajo la dirección de Jeanne Brabants. Otro tanto ocurrió con el "Ballet de Wallonie" bajo la dirección de Hanna Vooss. La danza en Bélgica comenzó a adquirir fama internacional con la presencia de Maurice Béjart y el nacimiento de Ballet del Siglo XX (1960), la escuela Mudra en los 70, aportó otro tanto.

Bejart, se desempeño como maître de ballet del Théâtre Royal de la Monnaie entre los años 1959 y 1981.

La danza contemporánea tuvo su momento de gloria en la década de los 80, gracias a coreógrafos emergentes y vanguardistas como Anne Teresa De Keersmaeker - compañía de danza Rosas creada en 1983 - y Wim Vandekeybus con su compañía Última Vez.

De Keersmaeker estudió en su infancia ballet clásico en la Escuela Lillian Lambert, mas tarde ingresó en la prestigiosa escuela Mudra de Béjart y, en 1981, en la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. Desde 1992, Rosas, es la compañía residente del Théâtre Royal de la Monnaie. En 1995, la coreógrafa fundó la academia de danza P.A.R.T.S. (Performing Arts Research and Training Studios) que hoy en día es uno de los centros de danza contemporánea más importantes de Europa donde se imparte un programa de cuatro años de estudio y acoge a estudiantes talentosos de todas partes del mundo.

De Keersmaeker, fijó dos objetivos para su trabajo: intensificar la relación entre la danza y la música y construir un gran repertorio dedicado a la danza contemporánea. Las producciones de Rosas han viajado por los teatros, festivales y escenarios más prestigiosos del mundo obteniendo un gran y reconocido éxito.

Wim Vandekeybus, director, coreógrafo, actor y fotógrafo, nació en Herenthout (Bélgica-1963). Comenzó a estudiar psicología, pero tras participar en un curso de teatro, con el director y escritor Paul Peyskens, abandonó la carrera para dedicarse a la danza. En 1985, entró a formar parte de la Compañía de Jan Fabre, y dos años más tarde en Madrid, forma su propio grupo llamado Última vez -estrenando el espectáculo What the body does not remember- galardonado en Nueva York con el Bessie Award por 'una brutal confrontación entre danza y música', según la crítica especializada.

Desde entonces, ha creado más de 20 espectáculos por todo el mundo, con elencos diferentes, en los que siempre han intervenido españoles, como Charo Calvo, Iñaki Azpillaga o Eduardo Torroja. También, ha participado en varias películas y cortometrajes, y ha colaborado con figuras de la música como David Byrne o el guitarrista Marc Ribo, auténtico icono de la escena neoyorquina.

La principal sala intercultural es el Palais des Beaux Arts www.bozar.be, que alberga exposiciones de arte temporales, danza clásica y contemporánea, música clásica y las rondas finales del conocido concurso musical Reina Isabel. El teatro y la danza contemporánea flamenca se representan en el Koninklijke Vlaamse Schouwberg o Teatro Real Flamenco www.kvs.be

Photo Andrea Mohin - Anne Teresa De Keersmaeker, left, and Tale Dolven performing in Ms. De Keersmaeker’s dance “Fase” as part of a tribute to the composer Steve Reich.

A pesar del gran interés que despierta y tiene actualmente la danza contemporánea en Bruselas, no existe ningún teatro o lugar consagrado en exclusiva a este arte. La ciudad de Amberes es un lugar ideal para disfrutar del ballet clásico con su brillante Ballet Real de Flandes www.koninklijkballetvanvlaanderen.be

El Ballet Real de Flandes - The Koninklijk Ballet van Vlaanderen -es la única compañía de ballet clásico en Bélgica -fundada en Amberes en 1969 por Jeanne Brabants. El ballet se llamó a sí mismo 'Real Ballet de Flandes" desde 1976. La compañía realiza giras internacionales y su labor consiste, principalmente, en la creación de un nuevo repertorio de producciones, creado para unir nuevos puentes que acercan la tradición y la experimentación.

Rápidamente, gracias a sus magnificos bailarines dotados de una elevada técnica y un amplio repertorio, logró el reconocimiento internacional como un grupo de ballet independiente. Desde 2005, un equipo de dos personas trabajan al frente de la compañía, la australiana Kathryn Bennetts -que asumió el cargo de directora artística- y el belga Dirck Carron - que se convirtió en su manager general-. Bennetts, posee una rica y variada carrera internacional en el mundo la danza.

The Royal Ballet of Flanders performing the “Bongo Bongo Nageela” section of William Forsythe’s “Impressing the Czar” - Photo Stephanie Berger

Después de un período inicial con el Ballet de Australia se incorporó a la Ballett Stuttgart, donde durante nueve años tuvo un gran éxito como bailarina y se elevó a la categoría de solista. Desde entonces, se ha destacado como una prominente maestra de danza y se ha convertido, nada mas y nada menos, en la mano derecha de William Forsythe en el Ballett Frankfurt.

El Ballet cuenta hoy día con el lujo de tener una base permanente en el moderno Teatro 't Eilandje www.koninklijkballetvanvlaanderen.be en Amberes que alberga los estudios y salas de ensayo. Por Carolina de Pedro Pascual - Bruselas© 2007 Danza Ballet